• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Herramientas de riesgo de erosión desarrolladas para terrenos volcánicos afectados por incendios

Inicio » Noticias UE » Herramientas de riesgo de erosión desarrolladas para terrenos volcánicos afectados por incendios

3 de octubre de 2018

Las regiones volcánicas tienen unos suelos de gran fertilidad que son susceptibles a la erosión provocada por perturbaciones ambientales, como los incendios forestales. Una mejor comprensión del comportamiento del suelo ha permitido mejorar la evaluación del riesgo de erosión y obtener unos tratamientos de estabilización rentables.

Las regiones volcánicas suelen estar densamente pobladas, ser escarpadas y propensas a los incendios forestales. Estas zonas también se ven a menudo asoladas por lluvias torrenciales y, dado que los incendios forestales eliminan la vegetación protectora, sufren una grave erosión hídrica, corrimientos de tierras e inundaciones. Todo esto representa una considerable amenaza para los bienes, las infraestructuras y, en última instancia, las vidas.

El proyecto financiado con fondos europeos FireAndRiskPrevention ha probado y aplicado en las islas Canarias, España, unas herramientas de riesgo de erosión que se necesitan urgentemente. Dichas herramientas se desarrollaron para ayudar a los administradores de tierras a diseñar planes y protocolos de mitigación efectivos con el fin de reducir los riesgos hidrológicos y de erosión provocados por los incendios. Después de algunas adaptaciones específicas, las herramientas están pensadas para poder ser útiles en otras zonas vulnerables y remotas de origen volcánico de todo el mundo.

Herramientas forjadas con esfuerzos sobre el terreno, en el laboratorio y de modelización

El equipo del proyecto FireAndRiskPrevention empezó cotejando los conocimientos y enfoques existentes. Posteriormente, con la ayuda de las partes interesadas locales, identificaron las carencias críticas para mejorar los procesos de escorrentía y erosión en el terreno volcánico afectado por incendios.

El siguiente paso resultó ser quizás el más difícil, como recuerda el becario del programa Acciones Marie Sklodowska-Curie, el doctor Jonay Neris Tomé: «Tuvimos que “ir a la caza” oportunista de incendios para obtener datos de campo».

Sin embargo, debido a la frágil estructura del suelo y a los subsiguientes cambios rápidos en las propiedades físicas e hidrológicas que se producen después de las perturbaciones ambientales, los suelos volcánicos se comportan de forma muy distinta a los demás tipos de suelos.

Por consiguiente, el principal reto que los administradores de tierras afrontan al diseñar las acciones de mitigación posteriores a incendios en zonas volcánicas es que los modelos existentes que se utilizan para predecir la escorrentía y la erosión no se han probado específicamente en suelos volcánicos, sino en otros terrenos. Además, las propias intervenciones de mitigación se han desarrollado y probado en terrenos muy distintos, a menudo utilizando materiales que no están fácilmente disponibles en las zonas volcánicas.

Tras identificar las zonas adecuadamente quemadas, como explica el doctor Neris Tomé: «Modificamos un modelo de riesgo de erosión muy utilizado, el “proyecto de predicción de erosión hídrica” del Servicio Forestal de los Estados Unidos, con el fin de desarrollar herramientas adaptadas a la respuesta característica de los suelos volcánicos al impacto de los incendios. Encontramos que estos tratamientos de mitigación local a medida (por ejemplo, utilizando agujas de pinos locales como abrigo vegetal) obtuvieron unos mejores resultados en este tipo de terreno para reducir la escorrentía y la erosión».

Protección rentable para el futuro

Las herramientas desarrolladas por el proyecto FireAndRiskPrevention están ayudado actualmente al órgano de dirección del cabildo de Tenerife a diseñar acciones de mitigación de riesgos como respuesta al reciente (abril de 2018) incendio de Tenerife que afectó casi 400 hectáreas de terreno.

Los beneficios de estas herramientas del proyecto podrían ser considerables, como explica el coordinador del proyecto, el profesor Stefan Doerr: «Las ideas de nuestro proyecto podrían haber apoyado unos planes de mitigación eficaces en la isla canaria de La Palma tras el incendio forestal y las posteriores lluvias torrenciales de 2009 y 2016. Los costes directos de los deslizamientos de residuos posteriores al incendio ascendieron a 20 millones de euros en 2009 y la inversión en restauración de 5 millones de euros tras el incendio de 2016 no consiguieron evitar grandes escorrentías y, por tanto, afectaron considerablemente a las infraestructuras. Es muy probable que tales acontecimientos se reproduzcan en el futuro».

En términos más generales, FireAndRiskPrevention contribuye a varias políticas de la Unión Europea, en particular a la relativa a la energía, el clima y el medio ambiente, ya que el proyecto se centra en la conservación del suelo en regiones volcánicas vulnerables afectadas por incendios y en la adaptación al aumento de los incendios forestales y la erosión y las escorrentías debido al cambio climático.

En cuanto al futuro, el profesor Doerr explica: «El equipo está trabajando para identificar, evaluar y elaborar modelos de otras fuentes de riesgo. Por ejemplo, estamos elaborando modelos en un proyecto derivado sobre el riesgo de que las cenizas de incendios entren en la red de arroyos y, por tanto, afecten la calidad del agua, el suministro de agua potable y los ecosistemas acuáticos».

Publicaciones relacionadas:

Presupuesto para el Futuro de la Unión Europea: Transformación Digital Disruptores endocrinos Un dispositivo flotante se acerca un paso más a la generación de energía ecológica El nuevo Atlas mundial de la desertificación revela una presión sin precedentes sobre los recursos naturales del planeta Una nueva plataforma de acceso abierto respalda la biodiversidad

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Presupuesto para el Futuro de la Unión Europea: Transformación Digital


Disruptores endocrinos


Un dispositivo flotante se acerca un paso más a la generación de energía ecológica


El nuevo Atlas mundial de la desertificación revela una presión sin precedentes sobre los recursos naturales del planeta


Una nueva plataforma de acceso abierto respalda la biodiversidad

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies