• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

23 de mayo de 2022: Diálogo macroeconómico con los interlocutores sociales

Inicio » Noticias UE » Mercado » Economía y Finanzas » 23 de mayo de 2022: Diálogo macroeconómico con los interlocutores sociales

26 de mayo de 2022

La Presidencia del Consejo, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea se reunieron el 23 de mayo con los interlocutores sociales europeos para tratar la evolución reciente de la situación económica y las consecuencias de la guerra en Ucrania para el mercado laboral europeo, especialmente en lo que se refiere a la integración de los refugiados ucranianos en el mercado laboral.

Aunque la Unión Europea ha ido emergiendo gradualmente de la crisis de la COVID-19 y ha experimentado un firme crecimiento, la guerra en Ucrania constituye una nueva perturbación económica. Esta se traduce en un aumento de la inflación, impulsado por la subida de los precios de la energía, que lastra la recuperación económica. En este contexto, es fundamental mantener un diálogo profundo entre todos los agentes económicos para calibrar nuestras respuestas en el ámbito de la política económica a fin de proteger a los grupos más vulnerables, como piden los interlocutores sociales, y reducir nuestra dependencia energética. Durante este período difícil, la Unión Europea también tiene la responsabilidad de apoyar a los refugiados ucranianos forzados a huir de su país. La UE ya ha respondido con eficacia y proseguirá sus esfuerzos por integrar a los refugiados ucranianos en el mercado laboral europeo. Para aplicar políticas de apoyo adecuadas, en particular en los ámbitos de la formación y el aprendizaje de idiomas, será fundamental una cooperación estrecha con los interlocutores sociales.

Bruno Le Maire, ministro francés de Economía, Hacienda y Recuperación

La agresión militar rusa contra Ucrania está teniendo consecuencias humanitarias devastadoras. Cada día aumentan las víctimas mortales, y más de 6,3 millones de personas han huido de Ucrania en busca de seguridad. También está afectando gravemente a la economía de la UE. Asistimos a un aumento de los precios de la energía, que alimenta la inflación, y a la interrupción de las cadenas de suministro. Aun así, la economía de la UE debería seguir creciendo este año y el año próximo, lo que demuestra nuestra resiliencia económica. Los mercados laborales de la UE comenzaron el año con bien pie, con el índice de desempleo más bajo jamás registrado y la creación de millones de nuevos puestos de trabajo, y todavía no muestran signos de empeoramiento. Todos estos factores ilustran la resiliencia de la economía de la UE, aunque la incertidumbre y los riesgos de desaceleración son elevados. Es una razón más para que la UE mantenga el rumbo de las reformas y las inversiones.

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea

Hoy hemos mantenido un cambio de impresiones muy fructífero sobre una serie de cuestiones enmarcadas en el diálogo macroeconómico. El contexto de la guerra en Ucrania y la terrible crisis humanitaria constituyen un trasfondo sombrío, pero reafirman nuestra unidad de propósito en apoyo de Ucrania. Hemos de seguir aplicando políticas que salvaguarden el crecimiento económico. También existe en este momento la necesidad específica de allanar el camino a los refugiados ucranianos y garantizar que estén plenamente equipados tanto para adaptarse a nuestras economías como para acceder a ellas, independientemente del tiempo que esto dure.

Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo

Discurso especial de la Presidenta von der Leyen en el Foro Económico Mundial

Es necesario adoptar medidas urgentes para proteger a los trabajadores de la crisis del coste de la vida, preservar los puestos laborales y amparar a las empresas de las repercusiones de la invasión rusa de Ucrania y las sanciones consiguientes, además de integrar a los refugiados en el trabajo y la vida en la UE. La Confederación Europea de Sindicatos (CES) rehúsa las peticiones de moderación salarial. Los trabajadores la han sufrido durante más de diez años y no pueden quedarse impávidos mientras la inflación reduce el nivel de vida y los beneficios alcanzan niveles nunca vistos. Como consecuencia de la guerra en Ucrania, los Estados miembros tendrán que invertir en acelerar la transición energética, reforzar la protección social y adoptar medidas para ayudar a las personas a hacer frente a la subida de la inflación, especialmente en materia de energía y alimentos. Para apoyar esto, la CES pide a la UE que refinancie el SURE con un ámbito de aplicación más amplio. La CES pide que se prorrogue la cláusula de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y que la Comisión Europea presente pronto propuestas para reformar las normas de la política económica de la UE. Hoy más que nunca, estas normas habrán de ser lo suficientemente ágiles como para reforzar la resiliencia europea frente a las perturbaciones económicas.

Luca Visentini, secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES)

La economía de la UE, junto con gran parte de la economía mundial, está entrando en una fase difícil. El auge de los precios mundiales de la energía, las materias primas y los alimentos está impulsando la inflación de la UE y presionando tanto a las empresas como a las familias. Como importadora neta de energía, la UE no puede eludir el hecho de que el aumento de los precios mundiales de la energía tenderá a reducir nuestros ingresos reales. En este contexto, los interlocutores sociales deben participar de manera responsable en la negociación colectiva sobre los salarios y contribuir a garantizar que las subidas temporales de los precios no provoquen un aumento de las expectativas de inflación y, sucesivamente, una espiral dañina de los salarios y los precios que podría debilitar las perspectivas de crecimiento y empleo a medio plazo.

Markus J. Beyrer, director general de BusinessEurope

El Centro Europeo de la Empresa Pública apoya las sanciones económicas para disuadir a Rusia y pide a la UE y a los Estados miembros que limiten en la medida de lo posible sus efectos adversos en nuestra economía. Los elevados precios de la energía y la alta inflación provocan un aumento de los costes de suministro de las empresas y una pérdida de ingresos reales, especialmente para los más vulnerables. Es urgente aclarar cómo se pueden financiar de manera realista proyectos de infraestructura para reforzar nuestra resiliencia energética y acelerar la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles. Los Estados miembros deben estudiar además nuevas medidas para proteger mejor a las familias más vulnerables, haciendo que los servicios esenciales sean más accesibles y asequibles, y abordar la inflación. El primer paso consiste en llegar hoy a un acuerdo sobre la prórroga de la cláusula general de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, además de proseguir su revisión a largo plazo para atender mejor las necesidades de financiación.

Valeria Ronzitti, secretaria general del Centro Europeo de la Empresa Pública

Paquete de primavera del Semestre Europeo 2022

Antes de poder recuperarse completamente de la pandemia de COVID-19, la economía europea se ha enfrentado a enormes perturbaciones externas derivadas de la guerra de Ucrania, las sanciones correspondientes y los continuos brotes del virus. Ni una liquidez adicional ni aumentos salariales masivos pueden compensar la pérdida de bienestar, que no puede contrarrestarse totalmente con más subvenciones. Todos los responsables de la política económica y los interlocutores sociales tienen ahora la responsabilidad conjunta de evitar una mayor inflación y de apoyar a las familias y las pymes que sufren mayores presiones y no pueden afrontar el aumento de los precios de la energía y de otros productos básicos.

Véronique Willems, secretaria general de la Unión Europea del Artesanado y de la Pequeña y Mediana Empresa (SMEunited)

La agresión rusa a Ucrania y la crisis de refugiados consiguiente son ante todo una terrible tragedia humana que ha afectado al mundo entero. La crisis de los refugiados constituye un reto para los responsables políticos, especialmente los de la UE. Conviene adoptar rápidamente medidas políticas para proporcionar ayuda humanitaria y preparar la integración a largo plazo tanto a escala nacional como de la UE. El siguiente paso fundamental para todos los Estados miembros de la UE será aplicar todas las medidas pertinentes con el apoyo de nuestros interlocutores sociales. A la luz de la lucha por los valores democráticos que se está librando en Ucrania, tenemos la obligación de hacerlo.

Futura Presidencia checa (julio-diciembre de 2022)

No cabe duda de que la invasión rusa de Ucrania tiene, y seguirá teniendo, un efecto adverso en las economías de la UE. El auge de los precios de la energía ha impulsado la inflación, lo que afectará a las familias y empresas vulnerables. El desarrollo económico se ve empañado por múltiples incertidumbres, y será fundamental seguir supervisando estrechamente el mercado laboral europeo. El diálogo macroeconómico con los interlocutores sociales europeos constituye un instrumento importante para dar respuestas políticas adecuadas, sobre todo en lo referente a la mejor manera de que la UE apoye a los refugiados ucranianos y facilite rápidamente su entrada en el mercado laboral de la UE.

Futura Presidencia sueca (enero-junio de 2023)

El próximo diálogo macroeconómico lo organizará la Presidencia checa.

Fuente: Comunicado de Prensa – Consejo Europeo

Publicaciones relacionadas:

El BEI se une a DLL para aportar hasta 400 millones de euros destinados a financiar las inversiones de las PYMEs en España e Italia COVID-19: declaración de los ministros de finanzas de la UE sobre la continuación de los préstamos bancarios y el mantenimiento de un sector de seguros que funcione bien Coronavirus: mascarillas rescEU entregadas a España, Italia y Croacia La economía en la UE tras la crisis del Coronavirus Covid-19: el plan de recuperación de la UE debería priorizar el clima de inversión

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


El BEI se une a DLL para aportar hasta 400 millones de euros destinados a financiar las inversiones de las PYMEs en España e Italia


COVID-19: declaración de los ministros de finanzas de la UE sobre la continuación de los préstamos bancarios y el mantenimiento de un sector de seguros que funcione bien


Coronavirus: mascarillas rescEU entregadas a España, Italia y Croacia


La economía en la UE tras la crisis del Coronavirus


Covid-19: el plan de recuperación de la UE debería priorizar el clima de inversión

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies