• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

VOPSA2.0: el uso de microalgas en cosmética

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » Producción » VOPSA2.0: el uso de microalgas en cosmética

4 de noviembre de 2020

La demanda mundial de complementos alimenticios y bioproductos específicos de fuentes naturales para uso humano está aumentando enormemente. Además, cuanto mayor sea el número de productos con un papel saludable, mejores resultados tanto en investigación como en mercado. Diferentes compuestos derivados de organismos como los ácidos grasos Omega-3 y el carotenoide Astaxantina tienen un potencial de mercado increíble.

VOPSA-proyectos europeos-microalgas

Omega-3 y Astaxantina

El Omega-3 es un aceite esencial requerido por el organismo para su correcto funcionamiento. Protege de enfermedades cardiovasculares y mejora el desarrollo y funcionamiento de la piel, así como del sistema nervioso y visual. La Astaxantina se caracteriza por tener una gran capacidad antioxidante (la eliminación de los radicales libres de oxígeno, que son capaces de producir daño celular). La Astaxantina es capaz también de atravesar la barrera hematoencefálica, proporcionando tanto un efecto antioxidante como una protección antiinflamatoria en varios órganos como los ojos y las células del sistema nervioso central. Este inusual atributo convierte este compuesto de alto valor agregado en una sustancia potencial para prevenir enfermedades graves como el Alzheimer y la demencia.

Obtención

Tradicionalmente, los ácidos grasos de Omega 3 se obtenían del aceite de pescado, generalmente especies de salmón y la Astaxantina por síntesis química u otras fuentes naturales como el krill oceánico. La pesca indiscriminada de estas especies acuáticas, junto con los costosos procesos involucrados en la síntesis química, hizo que la elaboración de dichas sustancias supusiera un alto coste económico además de producir un deterioro significativo de los ecosistemas y del medio ambiente. Se ha de tener también en cuenta que el origen animal de estos compuestos los hacía incompatibles con los sectores vegetariano y vegano, principales consumidores de sustancias saludables.

¿Qué es el proyecto VOPSA2.0?

El proyecto VOPSA2.0 (Omega-3 and Astaxanthin for human consumption) ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco del acuerdo de subvención de la Fase II del Instrumento para PYME nº 738661. El proyecto ha sido liderado por NEOALGAE, una pyme biotecnológica asturiana cuya misión es contribuir a la nutrición y la salud de las personas, así como al cuidado del medio ambiente, a través del desarrollo de diferentes productos basados en las microalgas que la propia empresa cultiva, que garanticen el bienestar personal en diferentes áreas (alimentos, cosméticos, salud) y sostenibilidad ambiental (a través de productos agrícolas y animales). También ha participado BICOSOME, fundada en 2012 en el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC) dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por un grupo de científicos especializados en el estudio del tejido cutáneo, en la biofísica de lípidos, estructuración de lípidos y tensioactivos. Desarrolla y comercializa ingredientes cosméticos y dermofarmacéuticos de alto rendimiento basados en una plataforma patentada, la tecnología Bicosome®.

Las microalgas son microorganismos de fácil cultivo y tienen una tasa de crecimiento cercana a las bacterias o levaduras, lo que permite una gran productividad en términos de producción de biomasa en un corto periodo de tiempo. Además, son capaces de acumular aquellos compuestos de alto valor añadido (Astaxantina y ácidos grasos omega-3) en determinadas condiciones ambientales.

El proyecto ha abarcado la construcción de una planta industrial de cultivo de microalgas en Gijón, que NEOALGAE está operando con el objetivo final de extraer ácidos grasos omega-3 y el antioxidante Astaxantina gracias a los cuales ha podido desarrollar un portfolio de productos para aplicaciones nutracéuticas, cosméticas y dermofarmacéuticas. Dentro de este portfolio, BICOSOME ha desarrollado sus nuevos productos Bicomega y Bicoxantina los cuales, gracias a su plataforma propia patentada, Tecnología Bicosome®, permiten importantes mejoras en las aplicaciones cosméticas y dermatológicas.

Economía circular

En la planta industrial en la que NEOALGAE está cultivando distintas especies de microalgas, de agua dulce y salada, todos los procesos instalados, tanto para cultivo como para la extracción de los compuestos de alto valor, son procesos ambientalmente sostenibles y domotizados. Adicionalmente, y siguiendo los criterios de lo que se conoce como economía circular, se han instalado recirculaciones de corrientes residuales y la biomasa resultante de las extracciones de los omega-3 y los antioxidantes, se puede utilizar como co-producto en acuicultura. Con el nuevo proceso, la producción de Omega-3 y Astaxantina no afectará los recursos marinos. Ambos productos estarán libres de contaminantes, sin regusto a pescado y sin olor, aptos para veganos y con costos de producción competitivos y estables.

Resultados

Finalmente, se desarrollaron dos sistemas exclusivos capaces de incorporar y entregar los extractos de microalgas ricos en Omega 3 y Asthaxantina en las capas epidérmicas de la piel con el fin de obtener efectos antioxidantes, antiinflamatorios y protectores superiores. Los productos Bicosoma-Astaxantina y Bicosoma-Omega 3 fueron desarrollados con éxito y serán comercializados bajo las marcas Bicoalgae® Xanthin y Bicoalgae® Omega 3 para tratar los trastornos cutáneos relacionados con el acné, la piel atópica y el envejecimiento.

El proyecto demostró que es posible el desarrollo de productos para el cuidado de la piel basados ​​en altos estándares de calidad, innovación y sostenibilidad. Los productos desarrollados satisfacen las necesidades del mercado en crecimiento de diferentes formas. Son ecológicos, de origen natural, desarrollados con altas tecnologías de producción de microalgas y de formulación de liberación cutánea, son estables, seguros y altamente efectivos. Esperamos que estos productos se conviertan en un gran avance en la historia de ambas empresas y promuevan una relación de colaboración exitosa a largo plazo.

Conecta

⇢ Coordinado por Neoalgae

⇢ Financiado por Horizonte 2020

⇢ Página web del proyecto http://www.vopsaproject.eu/

Publicaciones relacionadas:

El primer avión MRTT entregado en Eindhoven Cuatros cestas llenas de fruta: manzana, papaya, piña y plátanoUna solución de envasado alimentario biodegradable que promete aumentar el tiempo de conservación de los alimentos La ‘circularidad’ en el sector de la construcción puede generar reducciones en las emisiones de gases efecto invernadero Plásticos de colores para aumentar la producción de los invernaderos La resistencia a los antimicrobianos y el entorno de producción de alimentos: fuentes y opciones de control

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


El primer avión MRTT entregado en Eindhoven


Cuatros cestas llenas de fruta: manzana, papaya, piña y plátanoUna solución de envasado alimentario biodegradable que promete aumentar el tiempo de conservación de los alimentos


La ‘circularidad’ en el sector de la construcción puede generar reducciones en las emisiones de gases efecto invernadero


Plásticos de colores para aumentar la producción de los invernaderos


La resistencia a los antimicrobianos y el entorno de producción de alimentos: fuentes y opciones de control

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies