CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Becas y Prácticas, Cooperación Internacional, Cuerpo Europeo de Solidaridad, Movilidad, Migración, Voluntariado, Organismos e Instituciones y Vida Política. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Unión Europea
Esta publicación recopila los principales elementos que se espera que los bancos tengan en cuenta para desarrollar sus libros de juego de recapitalización con el fin de permitir la ejecución oportuna y eficaz de la reducción del valor y la conversión de los instrumentos de capital y los pasivos admisibles de conformidad con el artículo 21 del Reglamento (UE) n.º 806/2014 (SRMR) («competencias de reducción del valor y conversión») y la ejecución de la herramienta de recapitalización en la resolución. En una crisis, dependiendo de la situación específica y en consonancia con el marco jurídico aplicable, la Junta Única de Resolución (JUR) se reserva el derecho de desviarse de las acciones y expectativas de esta publicación. Esta publicación no pretende crear ningún efecto jurídicamente vinculante y no sustituye los requisitos legales establecidos en las leyes nacionales y de la UE aplicables. No debe ser invocada para ningún propósito legal, no establece ninguna interpretación vinculante de las leyes de la UE o nacionales y no sirve como, o sustituye, el asesoramiento jurídico.
[Leer Más]Por la siguiente Decisión relativa a la posición debe adoptarse en nombre de la Unión Europea en la décima reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes con respecto a la propuesta de enmienda de su anexo A
[Leer Más]La igualdad de género es un valor fundamental de la Unión Europea que se integra en las políticas y leyes para combatir las desigualdades de género en la UE y sus Estados miembros. Sin embargo, el ámbito de la investigación y la innovación (I+I) está marcado por importantes desigualdades de género. Combatir estas desigualdades implica, entre otras cosas, eliminar los prejuicios de género en los procedimientos de evaluación, contratación y promoción relacionados con la investigación; reducir los estereotipos de género; luchar contra la violencia de género en las organizaciones de I+D; crear condiciones de trabajo inclusivas; y promover enfoques de investigación que incluyan un análisis de sexo/género. El nuevo programa de financiación de I+D de la UE, Horizonte Europa, aborda las desigualdades y los prejuicios de género en la I+D, y todas las organizaciones que solicitan financiación deben contar con un plan de igualdad de género (PIG) para poder optar a ella. Un PIG es un instrumento sistemático y estratégico que tiene como objetivo combatir y reducir los desequilibrios y las desigualdades de género en las organizaciones de I+D mediante la transformación de los procesos, culturas y estructuras organizativas que producen estas desigualdades. La herramienta del EIGE para la igualdad de género en el mundo académico y la investigación (GEAR) ofrece orientación a las organizaciones de I+D y a los organismos de financiación de la investigación sobre el desarrollo y la aplicación de un PGE eficaz y sostenible siguiendo un enfoque gradual.
[Leer Más]En los últimos años se han identificado los elementos clave que parecen apoyar el trabajo por la igualdad de género en las organizaciones de investigación e innovación (I+I) y en los organismos de financiación de la investigación. Cuando estos elementos están presentes en las organizaciones, los esfuerzos en pro de la igualdad de género tienen más probabilidades de éxito y contribuyen a un cambio efectivo. Los factores de éxito que se exponen a continuación pueden ayudar a promover la igualdad de género mediante el cambio institucional en los entornos de I+D.
[Leer Más]El propósito de este informe es proporcionar información de contexto relevante de cara a la evaluación de la determinación del estatus de protección internacional, incluyendo el estatus de refugiado y la protección subsidiaria. El informe proporciona información de fondo y mapeo de las prácticas y tendencias de la mutilación genital femenina a nivel nacional y regional en Etiopía para las entonces 9 regiones y las dos ciudades fletadas cubiertas por la última Encuesta Demográfica y de Salud (EDS) realizada en 2016. Aunque se basa en la última EDS como punto de partida, el informe lo complementa, contrasta y/o corrobora con estudios e investigaciones más recientes realizados y publicados principalmente en el periodo 2015 – 2022. El informe ofrece detalles sobre el marco legal y político, las estadísticas nacionales y los problemas de subnotificación, las actitudes de la sociedad, la información sobre los intérpretes de la MGF y las prácticas transfronterizas. Por último, el informe aborda las variaciones regionales y las tendencias/actitudes actuales.
[Leer Más]En el marco del Reglamento de la etiqueta ecológica de la UE (Reglamento (CE) n.º 66/2010), la Comisión Europea llevó a cabo una revisión de los criterios de la etiqueta ecológica de la UE para «sustratos de cultivo, enmiendas del suelo y mantillo», establecidos por la Decisión 2015/2099 de la Comisión y válidos hasta el 30 de junio de 2022. El objetivo principal del informe técnico final es proporcionar información de fondo y el razonamiento para los criterios de la etiqueta ecológica de la UE propuestos después de la revisión. Aunque los criterios propuestos se han armonizado con el Reglamento sobre productos fertilizantes (Reglamento (UE) n.º 2019/1009), establecen un nivel de ambición global más elevado en comparación con este. En general, los criterios propuestos se caracterizan por cinco rasgos principales. (1) Se aceptan más materias primas secundarias como componentes del producto. Esto incentiva los procesos de economía circular y, en particular, promueve un uso más eficiente de los recursos de la materia orgánica y los nutrientes. (2) Se redujo el contenido permitido de contaminantes, por ejemplo, metales pesados. Esto mejora la seguridad de los productos y reduce los posibles efectos perjudiciales para los seres humanos, los animales, las plantas o el medio ambiente en general. (3) Se incluyeron los nuevos principios establecidos por las últimas estrategias de la UE, con especial referencia a la biodiversidad y el suelo. (4) El contenido de impurezas, como plásticos, metales y vidrio, se propuso a los límites establecidos por la viabilidad técnica. (5) Se estableció un requisito más estricto para las emisiones de dióxido de carbono producidas al fabricar los sustratos de cultivo minerales.
[Leer Más]