• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Una tablilla de arcilla, expuesta a plena vista, resulta ser el ejemplo más antiguo de geometría compleja

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » Una tablilla de arcilla, expuesta a plena vista, resulta ser el ejemplo más antiguo de geometría compleja

20 de agosto de 2021

Un matemático australiano ha descubierto que una tablilla antigua constituye el primer exponente de la geometría aplicada.

© UNSW Sydney

Allí estaba, bien colocada en el Museo Arqueológico de Estambul durante más de cien años tras ser desenterrada en el siglo XIX en la antigua ciudad babilónica de Sippar (hoy en día, Iraq). ¿Quién conocía los secretos que este artefacto ha guardado todos estos años? Según una investigación publicada en la revista científica «Foundations of Science», la tablilla de arcilla denominada Si.427 contiene el ejemplo más temprano de geometría compleja. Con una antigüedad de 3 700 años, la tablilla hecha a mano fue obra de un agrimensor babilonio que escribió en ella con un estilete.

¿Un cambio en la historia de las matemáticas?

A juzgar por el período de tiempo, los babilonios utilizaban ideas pitagóricas mucho antes de que naciera el filósofo griego Pitágoras. Según parece, la trigonometría no empezó en los cielos a través de su observación por parte de los griegos, sino en la tierra con los babilonios. Según comentó el investigador principal del estudio, el doctor Daniel Mansfield de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), en un comunicado de prensa: «El descubrimiento y análisis de la tablilla tiene importantes implicaciones para la historia de las matemáticas. Por ejemplo, es más de mil años más antigua que Pitágoras». El agrimensor aplicó matemáticas avanzadas para trazar líneas fronterizas. En concreto, utilizó un tipo de trigonometría ahora denominada triples pitagóricos para crear ángulos rectos precisos. Representa la primera prueba de que los babilonios emplearon la comprensión teórica de la geometría para resolver problemas prácticos. Estaban muy avanzados para su época.

Toda la información sobre un terreno que se vende

«Si.427 data del período de la antigua Babilonia, (entre el 1900 y el 1600 a. C.) —explicó Mansfield—. Se trata del único ejemplo conocido de documento catastral de este período y es un plano empleado por los agrimensores para definir los límites de tierras. En este caso, nos indica los detalles jurídicos y geométricos de un campo que se dividió tras la venta de una parte». A lo que Mansfield añadió: «Con esta nueva tablilla, podemos ver por primera vez por qué les interesaba la geometría: para establecer límites de las tierras precisos. Pertenece a un período en el que la tierra estaba comenzando a privatizarse, las personas comenzaron a pensar en la tierra en términos de “mi tierra y tu tierra” y querían establecer un límite adecuado para tener relaciones de vecindad positivas. Y esto es lo que cuenta justamente esta tablilla. Es un campo que se divide y se establecen nuevos límites». «De forma muy parecida a cómo lo haríamos hoy en día, hay particulares que intentan averiguar dónde están los límites de su tierra y, para ello, se acude al agrimensor que, en lugar de utilizar un aparato GPS, utiliza triples pitagóricos —comentó Mansfield a «The Guardian»—. Una vez que entiendes lo que son los triples pitagóricos, tu sociedad ha alcanzado cierto nivel de sofisticación matemática». «Conocer los problemas que resolvían los babilonios da otra perspectiva a todas las tablillas matemáticas de este período. Vemos cómo se desarrollaban las matemáticas para satisfacer las necesidades de la época», concluyó Mansfield.

Más información

CORDIS

Publicaciones relacionadas:

Un nuevo estudio demuestra que no somos tan diferentes de los neandertales Los investigadores advierten: hasta setenta y ocho millones de pilas se desecharán diariamente de aquí a 2025 Las algas y la energía solar aúnan esfuerzos en el mar Tecnología inteligente para mares más sostenibles La genética y su influencia en el peso alto o bajo al nacer

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Un nuevo estudio demuestra que no somos tan diferentes de los neandertales


Los investigadores advierten: hasta setenta y ocho millones de pilas se desecharán diariamente de aquí a 2025


Las algas y la energía solar aúnan esfuerzos en el mar


Tecnología inteligente para mares más sostenibles


La genética y su influencia en el peso alto o bajo al nacer

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies