• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Un nuevo estudio demuestra que no somos tan diferentes de los neandertales

Inicio » Noticias UE » Cultura y Educación » Un nuevo estudio demuestra que no somos tan diferentes de los neandertales

26 de julio de 2021

Solo una pequeña parte del ADN humano es exclusiva de los seres humanos modernos.

Nos gusta considerarnos especiales en el árbol genealógico de la humanidad. Sin embargo, parece que nuestros genes dicen lo contrario. Según los hallazgos publicados en la revista «Science Advances», solo el 7 % de nuestro ADN es exclusivamente nuestro y no lo compartimos con otros antepasados primitivos. Tal y como declaró el doctor Nathan Schaefer, coautor y biólogo computacional de la Universidad de California en Santa Cruz, a Associated Press: «Es un porcentaje bastante pequeño. Este tipo de hallazgo es el motivo por el cual los científicos están dejando de pensar que los humanos somos muy diferentes de los neandertales».

Compartir las piezas restantes de nuestro material genético con otros ancestros humanos

Los resultados también mostraron que solo el 1,5 % de nuestro genoma es exclusivo de nuestra especie y lo compartimos toda la humanidad actual. Dicho de otro modo, los humanos y sus primos neandertales comparten hasta un 98,5 % de ADN. Este ADN es el que puede ofrecer las pistas más importantes sobre lo que realmente hace diferentes a los seres humanos modernos. La parte del genoma humano moderno que es exclusivamente nuestra parece estar relacionada con el desarrollo del sistema nervioso. Además, parece que este cambio no se produjo de una sola vez, ya que se dieron varias oleadas de mutaciones específicas del ser humano a lo largo de cientos de miles de años. «Podemos decir que esas regiones del genoma están muy enriquecidas para genes que tienen que ver con el desarrollo neuronal y la función encefálica», explicó el doctor Richard Green, también coautor y biólogo computacional en la misma universidad. «La mejora de las herramientas nos permite plantear preguntas cada vez más detalladas sobre la historia y la evolución humanas», comentó el catedrático y genetista Joshua Akey, que no participó en la investigación. Los resultados hacen hincapié en «que en realidad somos una especie muy joven —añadió—. No hace mucho tiempo, compartíamos el planeta con otros linajes humanos».

¿Qué genes pertenecen exclusivamente a los seres humanos modernos?

Los investigadores utilizaron ADN extraído de restos fósiles de neandertales y denisovanos extintos que se remontan a hace unos 40 000 o 50 000 años, así como de 279 seres humanos modernos de los que se tomaron muestras en todo el mundo. Los denisovanos fueron los primeros seres humanos que habitaron en Asia y estaban emparentados con los neandertales. Se cree que ambas especies se cruzaron con los primeros seres humanos. El equipo de investigación comparó el ADN humano moderno con el de las dos especies prehumanas y desarrolló un algoritmo informático para estimar qué material genético procedía de las especies de las que se originaron tanto los seres humanos modernos como los neandertales y cuál del mestizaje. La herramienta ayudó a diferenciar qué partes del genoma humano carecían de mezcla genética, es decir, el resultado del mestizaje entre dos o más poblaciones previamente aisladas dentro de una especie. «El árbol genealógico evolutivo muestra que hay regiones de nuestro genoma que nos hacen exclusivamente humanos —dijo el doctor Green a «Business Insider»—. Ahora tenemos un catálogo de ellas, y es una parte sorprendentemente pequeña del genoma. Más o menos en todas partes, la mezcla no es la excepción, sino la regla». No es fácil establecer qué genes pertenecen exclusivamente a los seres humanos modernos. El material genético de los fósiles, junto con la tecnología moderna, debería proporcionar más pistas sobre nuestro pasado y cómo llegamos a ser lo que somos.

Más información

CORDIS – Noticias

Publicaciones relacionadas:

Mujeres en la vanguardia de la tecnología en Europa Una identidad digital segura y de confianza para todos los europeos Los investigadores advierten: hasta setenta y ocho millones de pilas se desecharán diariamente de aquí a 2025 premio nobel medallaConozca a los ganadores del Premio Nobel 2021 El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología ayuda a la Nueva Bauhaus Europea con 5 millones de euros

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Mujeres en la vanguardia de la tecnología en Europa


Una identidad digital segura y de confianza para todos los europeos


Los investigadores advierten: hasta setenta y ocho millones de pilas se desecharán diariamente de aquí a 2025


premio nobel medallaConozca a los ganadores del Premio Nobel 2021


El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología ayuda a la Nueva Bauhaus Europea con 5 millones de euros

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies