• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • YOUTUBE CDE
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Respuestas de la Unión Europea al cambio climático

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » Respuestas de la Unión Europea al cambio climático

12 de junio de 2023

La lucha contra el cambio climático es una prioridad para el Parlamento Europeo.

A continuación detallamos las medidas en las que trabaja la UE:

Mitigar el calentamiento global: aumento de 2°C

La temperatura mundial media ha aumentado significativamente desde la revolución industrial y la última década (2010-2019) fue  la década más cálida registrada. De los 20 años más cálidos, 19 han transcurrido desde el 2000.

Los datos del Servicio de Cambio Climático de Copérnicus muestran que Europa vivió en 2022 el segundo año más cálido de su historia y su verano más caluroso desde que hay registro. La mayoría de las pruebas indican que esto se debe al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la actividad humana.

La temperatura media global es hoy 0,94°C – 1,03°C más alta que a fines del siglo XIX. Los científicos consideran un aumento de 2°C en comparación con los niveles preindustrializados como un umbral con consecuencias peligrosas y catastróficas para el clima y el medio ambiente.

Por esta razón, la comunidad internacional está de acuerdo en que el calentamiento global debe mantenerse por debajo de un aumento de 2°C.

¿Cómo se verán afectadas las costas del Ártico debido al calentamiento global en 2100?

¿Por qué es importante la respuesta de la UE?

El cambio climático afecta a la UE

El cambio climático afecta a las distintas regiones de Europa. Desde el aumento de las temperaturas y el aumento del riesgo de desertificación hasta mayores precipitaciones anuales y riesgos de inundaciones.

La UE es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero

En 2019, la Unión Europea fue el cuarto emisor de gases de efecto invernadero más grande del mundo, después de China, EEUU y la India. Al comparar la cuota de la UE en las emisiones mundiales de este gas en 1990 con la de 2019, se observa un descenso del 15,2% al 7,3%.

La UE participa activamente en las negociaciones internacionales

La UE es un actor clave en las conversaciones de la ONU sobre el cambio climático y ratificó el Acuerdo de París. Todos los países de la UE son también signatarios, pero coordinan sus posiciones y fijan objetivos comunes de reducción de emisiones a nivel comunitario.

Según el Acuerdo de París, la UE se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 40% por debajo de los niveles de 1990 para 2030. En 2021, la UE incrementó su objetivo para alcanzar una reducción mínima del 55% para 2030, así como la neutralidad climática para 2050.

Los esfuerzos de la UE están dando sus frutos

En 2008, la Unión se fijó el objetivo de reducir estas emisiones en un 20%, en comparación con los niveles de 1990, para 2020. En 2019, las emisiones disminuyeron en un 24% y en 2020, en un 31%. debido en gran medida a la pandemia de Covid-19. En 2021, se fijaron nuevos objetivos.

El Pacto Verde Europeo: alcanzar las emisiones netas cero para 2050

Con la Ley Europea del Clima, aprobada en 2021 y que forma parte del Pacto Verde Europeo, la UE convirtió el compromiso político de alcanzar la neutralidad climática (emisiones netas cero) para 2050 en una obligación legal. Además, fijó la reducción de las emisiones para 2030 en al menos un 55%.

En el marco del paquete de medidas «Objetivo 55», que la Comisión presentó en julio de 2021, la UE está revisando su legislación en materia de reducción de emisiones y energía con el fin de adaptar las normas vigentes a sus ambiciones para 2030 y 2050. Este paquete de medidas incluye asimismo una serie de iniciativas nuevas.

Por otra parte, la UE trabaja para lograr una economía circular para 2050, crear un sistema alimentario sostenible y proteger la biodiversidad y los polinizadores.

Para financiar el Pacto Verde Europeo, la Comisión Europea presentó en enero de 2020 el plan de inversión para una Europa sostenible, cuyo objetivo es atraer al menos un billón de euros de inversión pública y privada durante la próxima década.
Según el plan de inversión, el fondo de transición justa está diseñado para apoyar a las regiones y comunidades más afectadas por una transición verde, por ejemplo, regiones que dependen en gran medida del carbón.

Pacto Verde Europeo: la Comisión propone normas para una atmósfera y unas aguas más limpias

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con medidas europeas sobre cambio climático

La UE ha implantado diferentes tipos de mecanismos según el sector.

Centrales eléctricas e industria

Para reducir las emisiones de las centrales eléctricas y la industria, la UE ha establecido el primer mercado importante de carbono con el Sistema de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés), las empresas tienen que comprar permisos para emitir dióxido de carbono (CO2), por lo que cuanto menos contaminen, menos pagan. Este sistema cubre el 40% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la UE.

Para alinear el sistema de comercio de emisiones con los objetivos más ambiciosos del Pacto Verde, el régimen se actualizó para reducir las emisiones de la industria un 62% de aquí a 2030. El régimen de comercio de derechos de emisiones revisados incluirá sectores contaminantes como los edificios y el transporte por carretera a partir de 2027, así como el transporte marítimo.

Construcción, agricultura y gestión de los residuos

Los sectores aún no incluidos en el sistema de comercio de emisiones, como la construcción, la agricultura y la gestión de residuos, también reducirán sus emisiones gracias al esfuerzo compartido entre los países de la UE. Para cumplir con el paquete «Objetivo», los objetivos de reducción de estos sectores aumentarán del 29% al 40% para 2030.

Transporte

Con respecto al transporte por carretera, en junio de 2022 el Parlamento Europeo respaldó propuesta de alcanzar las cero emisiones de CO2 de los coches y furgonetas nuevos en la UE en 2035.

En junio de 2022, el Parlamento votó a favor de una revisión del régimen de comercio de derechos de emisión para la aviación, de forma que se incluya en el mismo todos los vuelos que salgan del Espacio Económico Europeo.

En abril de 2023, el Parlamento aprobó la propuesta revisada para eliminar progresivamente los derechos de emisión gratuitos para la aviación en 2026 y fomentar el uso de combustibles de aviación sostenibles.

Deforestación y uso de la tierra

La UE también quiere utilizar el poder de absorción de CO2 de los bosques para combatir el cambio climático. El Parlamento votó en primavera de 2023 a favor de actualizar las normas que regulan la deforestación y el cambio de uso del suelo (LULUCF, en sus siglas en inglés). Las nuevas normas aumentarán los sumideros de carbono de la UE en un 15% para 2030.

Importaciones de países menos ambiciosos respecto al clima

El Parlamento adoptó en abril de 2023 las normas para el mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono. Este mecanismo impondrá un precio del carbono a las importaciones de industrias intensivas en carbono de fuera de la UE. Su objetivo es evitar la fuga de carbono, que ocurre cuando las industrias trasladan la producción a países con reglas de emisión de gases de efecto invernadero menos estrictas.

Promover las energías renovables y la eficiencia energética

La energía es la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en la UE. Mejorar la eficiencia energética y producir energía más limpia ayudan a alcanzar los objetivos climáticos de la UE y a reducir su dependencia de las importaciones.

En marzo de 2023, el Parlamento y el Consejo alcanzaron un acuerdo para impulsar las energías renovables. El porcentaje de energías renovables en el consumo final de energía de la UE debe aumentar hasta el 42,5% en 2030, mientras que cada país debe aspirar al 45%.

Además, la UE quiere mejorar la eficiencia energética con nuevos objetivos. Los eurodiputados respaldaron en septiembre de 2022 un recorte del consumo de energía final de al menos un 40% para 2030, y del 42,5% en el consumo de energía primaria, en comparación con el nivel de 2007.

El Parlamento darán su visto bueno final a los objetivos de energía renovable y eficiencia energética en los próximos meses.

Hacia una economía sostenible y circular para 2050

La transición hacia una UE neutra en carbono para 2050 en el marco del Pacto Verde implica reconsiderar todo el ciclo de vida de los productos: promover el consumo sostenible y la economía circular. El objetivo es conseguir una una reducción del consumo de recursos, menos residuos y menos emisiones de gases de efecto invernadero.

El Plan de Acción de Economía Circular de la UE incluye medidas sobre:

  • envases y plásticos
  • textiles sostenibles
  • electrónica y TIC
  • construcción y edificios
  • baterías y vehículos
  • la cadena alimentaria
  • materias primas críticas
  • reparación y reutilización de bienes

Combatir el cambio climático preservando la biodiversidad y restaurando la naturaleza

La restauración de los ecosistemas naturales y la preservación de la biodiversidad son importantes para mitigar el cambio climático, aumentar la capacidad de almacenamiento de carbono de la naturaleza y aumentar la resistencia al cambio climático.

Los bosques desempeñan un papel esencial en la absorción y compensación de las emisiones de carbono. En abril de 2023, el Parlamento aprobó normas para garantizar que las mercancías importadas a la UE no hayan contribuido a la deforestación o degradación forestal en ninguna parte del mundo.

Más información: Parlamento Europeo

Publicaciones relacionadas:

Misión de la UE para la adaptación al cambio climático Acciones de la UE para reducir las emisiones de aviones y barcos La transición ecológica de la UE debe basarse en una elevada aceptabilidad social Parlamento Europeo acepta incluir el gas y la energía nuclear como actividades económicas medioambientalmente sostenibles Default ThumbnailEl Comité Europeo de las Regiones publica el primer manual del Pacto Verde, centrado en la adaptación al cambio climático

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas

Misión de la UE para la adaptación al cambio climático Acciones de la UE para reducir las emisiones de aviones y barcos La transición ecológica de la UE debe basarse en una elevada aceptabilidad social Parlamento Europeo acepta incluir el gas y la energía nuclear como actividades económicas medioambientalmente sostenibles Default ThumbnailEl Comité Europeo de las Regiones publica el primer manual del Pacto Verde, centrado en la adaptación al cambio climático

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies