• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Qué hace la UE para atajar la discriminación gitana?

Inicio » Noticias UE » Asuntos Sociales » Igualdad » ¿Qué hace la UE para atajar la discriminación gitana?

20 de octubre de 2022

Buena parte de los seis millones de gitanos que viven en la UE sufren discriminación. El Parlamento propone medidas para su inclusión social.

NIÑO

¿A qué tipos de discriminación se enfrentan los gitanos?

La población gitana constituye la minoría étnica más grande de Europa con seis millones de personas viviendo en la UE. La encuesta sobre Gitanos y Nómadas de 2019 de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) señala que casi la mitad (el 45 %) de los gitanos y viajeros en los seis Estados miembros que participaron se sentían discriminados en al menos un ámbito de la vida.

Algunas de las dificultades comunes a las que se enfrentan son el acceso limitado a una educación de calidad e impedimentos para integrarse en el mercado laboral, lo que genera más pobreza y exclusión social, falta de atención médica de calidad y malas condiciones de vida.

Educación y empleo

Para gran parte de la población romaní, la exclusión y la discriminación empiezan a una edad joven. El 68 % de los gitanos, según el informe de Estrategias de Integración Gitana de 2019, abandonó la escuela pronto. Además, solo el 18 % de los niños el 18 % de los niños gitanos transitó hacia niveles superiores de educación y el 63 % de los gitanos de entre 16 y 24 años ni trabajan, ni estudian ni reciben formación («ninis»). Solo el 43 % de los hombres gitanos y el 22 % de las mujeres gitanas tienen alguna forma de empleo remunerado.

Pobreza

Muchos de los gitanos viven en condiciones socioeconómicas marginales y muy pobres y se enfrentan a la discriminación, la exclusión social y la segregación. Según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA, por sus siglas en inglés), el 80% sigue viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

Acoso por motivos de odio

Casi la mitad (el 44 %) de los encuestados en el informe de la FRA experimentaron acoso por motivos de odio en los 12 meses anteriores a la encuesta. Más recientemente, los romaníes han sido acusados de difundir el coronavirus en los países del este de Europa.

Falta de atención sanitaria de calidad y malas condiciones de vida

Los datos también muestran que casi un cuarto de los gitanos carecen de seguro médico nacional. Un tercio de las casas de los gitanos no tienen agua potable y poco más de la mitad tiene un inodoro o ducha interior con cisterna. El 78 % de los gitanos viven en hogares superpoblados, y el 43% sufre discriminación al intentar comprar o alquilar una vivienda.

Día Internacional del Pueblo Gitano: Recordar la historia para garantizar un futuro mejor

Propuestas de los eurodiputados para la integración gitana

Los eurodiputados reclamaron en una resolución aprobada en la primera sesión plenaria de octubre de 2022 igualdad de acceso a la educación, el empleo, la atención sanitaria y la vivienda para la población romaní que vive en asentamientos en la Unión. Los eurodiputados pidieron además la inclusión de los niños romaníes en los planes nacionales de los Estados miembros para acabar con la exclusión social y la pobreza. Los países de la UE deben poner en marcha medidas que acaben con la segregación escolar y campañas de lucha contra la discriminación en las escuelas. El informe fomenta que la estrategia tenga en cuenta la diversidad de la comunidad y proporcione a los gitanos una participación igualitaria en las políticas públicas.

El Parlamento subrayó que los gitanos deben tener acceso a una vivienda digna. Además, instó a la Comisión a establecer un mecanismo de alerta temprana para identificar el mal uso de los fondos de la UE destinados a solucionar los problemas actuales. También pidió al Consejo que concluya las negociaciones sobre la directiva contra la discriminación, bloqueada desde 2008.

Los miembros del PE también alertaron de que aproximadamente entre el 10 y el 20 % de los 400 000 romaníes que se estima viven en Ucrania son apátridas o corren riesgo de apatridia y exigieron que los protejan de las expulsiones ilegales y la discriminación en el acceso a los servicios esenciales.

¿Qué ha hecho la UE para atajar la exclusión de los gitanos en los últimos años?

En 2011, se estableció un marco europeo de estrategias nacionales de inclusión de los gitanos para promover el trato igualitario de los gitanos y su integración social y económica en las sociedades europeas. Una recomendación del Consejo en 2013 reforzó esta marco y se centró en la antidiscriminación y reducción de la pobreza. En 2016, introdujo una obligación anual de presentación de informes para los Estados miembros. Además, en 2017, el Parlamento aprobó una resolución en la que pedía la igualdad de derechos para los gitanos.

Sin embargo, dado que el marco de estrategias nacionales llegó a su fin en 2020, un informe de la Comisiónsobre su evaluación afirma que, aunque el campo de la educación ha experimentado el mayor progreso durante la última década (con el abandono escolar temprano reducido en un 19%), el progreso general fue limitado debido sobre todo a que e la estrategia no era vinculante.

En octubre de 2020, la Comisión propuso el nuevo marco estratégico de 2020 a 2030 para fomentar la integración de los gitanos en situación de exclusión. Este marco se vio reforzado por la recomendación de igualdad, inclusión y participación de los gitanos adoptada por el Consejo en marzo de 2021. El Fondo Social Europeo Plus (ESF+ por sus siglas en inglés) financia la integración social y económica de las comunidades marginadas, mientras que el programa de igualdad de derechos y valores de los ciudadanos combate todas las formas de discriminación.

Durante un acalorado debate en el pleno de abril de 2022, los eurodiputados subrayaron la persistencia de las malas condiciones de vida y la falta de oportunidades de las comunidades gitanas en la UE y pidieron más medidas.

Fuente: Comunicado de prensa – Parlamento Europeo

Publicaciones relacionadas:

ilustración manos naranjas y estrellas azulesSituación de los derechos humanos en EE.UU y la UE Los derechos de las mujeres en la UE ¿Podemos construir sistemas de formación permanente? Derechos LGBTIQ en Hungría: debate con el Consejo y la Comisión Denuncia los delitos de odio, apoya a las víctimas

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas

ilustración manos naranjas y estrellas azulesSituación de los derechos humanos en EE.UU y la UE Los derechos de las mujeres en la UE ¿Podemos construir sistemas de formación permanente? Derechos LGBTIQ en Hungría: debate con el Consejo y la Comisión Denuncia los delitos de odio, apoya a las víctimas

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies