• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Español
  • English
  • Bloglovin
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Boletines CDE
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO

Proyecto MyNewGut: el papel del nuestro bioma intestinal en nuestra salud y bienestar

Inicio » Noticias UE » Proyecto MyNewGut: el papel del nuestro bioma intestinal en nuestra salud y bienestar

26/04/2019

Se acumulan las pruebas: el microbioma intestinal influye en el desarrollo y la función de los sistemas inmunitario, endocrino y nervioso, que regulan el balance energético y el comportamiento. El proyecto MyNewGut estudió el papel del bioma y el potencial de la intervención alimentaria para la reducción del riesgo de enfermedades.

El proyecto español MyNewGut recibió el apoyo de la Unión Europea (UE) para arrojar luz sobre la contribución del microbioma humano al metabolismo de los nutrientes y el balance energético. La profesora Yolanda Sanz, coordinadora del proyecto y responsable del Grupo de Investigación sobre Ecología Microbiana, Nutrición y Salud en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IATA-CSIC) de Valencia, explica: «También queríamos identificar las características relacionadas con el microbioma que contribuyen o sirven para predecir la obesidad y los trastornos asociados. Estudiamos cómo influyen los factores ambientales en el microbioma y su papel en el desarrollo y funcionamiento del cerebro y el sistema inmunitario en humanos». Un estudio de caso llevado a cabo por el consorcio implicó la transferencia de microbiota intestinal de donantes sanos a sujetos con síndrome metabólico a través de trasplantes de microbiota fecal (TMF).

Qué datos arroja el proyecto

Los investigadores demostraron que la «microbiota sana» incrementa la expresión de los receptores dopaminérgicos del estriado cerebral (escáneres SPECT), que es un sistema que interviene en la mejora del control del apetito. Esto dio lugar a una reducción de la ingesta de alimentos en un ensayo de intervención humana. Según explica la profesora Sanz: «Los resultados demuestran uno de los mecanismos causales en el que la microbiota intestinal afecta positivamente el balance energético y, por tanto, mejora la salud metabólica. Estos hallazgos podrían permitir a los investigadores centrarse específicamente en el eje intestino-cerebro, ya sea mediante dietas que enriquezcan nuestra microbiota intestinal con estas bacterias o aportando las bacterias o metabolitos identificados en forma de una nueva terapia. El tratamiento podría modificar beneficiosamente la ingesta de alimentos y el comportamiento de los humanos en el futuro». Las dietas ricas en proteínas (HPD, por sus siglas en inglés) causan furor en este momento. El proyecto estudió su efecto a través de un ensayo de intervención aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de diseño paralelo, en el que se investigaron los efectos de tanto la cantidad como los tipos de proteínas (caseína o proteína de soja) en voluntarios sanos con sobrepeso. «Aunque las dietas ricas en proteínas suelen resultar efectivas para la pérdida de peso, la mayor ingesta de proteína también incrementa la proporción de productos proteicos que llegan al intestino grueso y que son metabolizados por la microbiota colónica. Esto genera unos compuestos tóxicos, que también dependen del tipo de proteína y deberían tenerse en cuenta en las recomendaciones dietéticas».

Sus hallazgos son extensos y muy pertinentes para nuestros estilos de vida modernos. A través de un estudio longitudinal llevado a cabo en niños, el consorcio también estudió el impacto de una dieta poco saludable, que incluía una elevada ingesta de azúcares simples y grasas. Dicha dieta se relaciona con una microbiota con poca diversidad y un incremento de la hinchazón en niños con peso normal que posteriormente desarrollan obesidad, en comparación con los niños que mantuvieron un peso normal.

Más información

Noticia completa

 

Publicaciones relacionadas:

Disruptores endocrinos Una aplicación inteligente podría ayudar a los médicos a diagnosticar la enfermedad de Parkinson El 50 % de los trabajadores europeos consideran el estrés como un elemento común en su lugar de trabajo Un nuevo estudio muestra que el encéfalo es capaz de reconocer prótesis ortopédicas como propias La Comisión presenta un estudio sobre la lucha contra el VIH/SIDA, la hepatitis viral y la tuberculosis

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Publicaciones relacionadas

Disruptores endocrinos Una aplicación inteligente podría ayudar a los médicos a diagnosticar la enfermedad de Parkinson El 50 % de los trabajadores europeos consideran el estrés como un elemento común en su lugar de trabajo Un nuevo estudio muestra que el encéfalo es capaz de reconocer prótesis ortopédicas como propias La Comisión presenta un estudio sobre la lucha contra el VIH/SIDA, la hepatitis viral y la tuberculosis

Footer

Centro de Documentación Europea de Almería
CDE Almería

Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita) Planta: 1ª, Despacho: 29
04120 – Ctra. Sacramento s/n.
Almería (Spain)
Teléfono: (+34) 950 015266

Navegación

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Boletines CDE
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO

Copyright © 2022 CDE Almería · Aviso Legal · Política de privacidad · Política de Cookies · Accesibilidad

Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies