• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Nuevos datos sobre asilo y migración en la Unión Europea

Inicio » Noticias UE » Asuntos Sociales » Demografía y Migración » Nuevos datos sobre asilo y migración en la Unión Europea

20 de abril de 2021

La irrupción de la pandemia de Covid-19 causó un impacto sin precedentes a los flujos migratorios en la UE. A medida que los países que cerraron sus fronteras, restringieron rutas para la migración legal, así como limitaron los programas para acoger refugiados. las llegadas de migrantes tanto legales como irregulares se redujeron.

Sin embargo, los flujos migratorios reflejados con la llegada de un millón de solicitantes de asilo y migrantes en 2015 continúan. El Parlamento Europeo ha estado trabajando en diversas propuestas para una política de asilo europea más justa y efectiva.

Refugiado y solicitante de asilo: dos términos a distinguir

Los solicitantes de asilo son personas que presentan una petición formal de asilo en otro país porque temen que su vida esté en riesgo en su país de origen.

Los refugiados son personas a las que ya se les ha reconocido oficialmente el derecho a recibir asilo por un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, política o pertenencia a un grupo social determinado. En la UE, la directiva sobre la cualificación establece las directrices para asignar protección internacional a quienes la necesitan.

En este momento, los nacionales de terceros países deben solicitar protección en el primer país por el que acceden a la UE, de acuerdo con las reglas comunitarias de asilo. La presentación de una reclamación les convierte en solicitantes de asilo, pero solo reciben el estatuto de refugiado o una forma diferente de protección internacional una vez que las autoridades nacionales hayan tomado una decisión positiva sobre su caso.

Decisiones de asilo en la UE

En los primeros diez meses de 2020 hubo 390.000 solicitudes de asilo en la UE, un 33% menos que en el mismo período del año precedente. En 2018, hubo 634,700 solicitudes, un número significativamente menor que en 2015 y 2016, cuando se recibieron más de un millón de solicitudes.

Durante los primeros siete meses de 2020, el número de solicitudes de asilo se redujo de manera considerable en Alemania, Francia e Italia. Hubo menos solicitudes presentadas por primera vez procedentes de Siria (135.000 menos que la media de 2018 y un 52% menos que en 2019), Irak (un 55% menos) y Nigeria (un 58% menos).

El número de demandantes de asilo aumentó en España y Rumanía. Esto fue debido, entre otros motivos, por el incremento de solicitantes procedentes de los países de América del Sur, entre los que se incluyen Colombia (con 102% más de media que en los dos años anteriores) y Perú (con un 76% más).

Situación en el Mediterráneo

La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas recopila datos sobre los cruces ilegales de las fronteras exteriores de la UE registrados por las autoridades nacionales. En 2015 y 2016, se detectaron más de 2,3 millones de cruces ilegales. Entre los meses de enero y noviembre de 2020, el número total de cruces fronterizos ilegales en la UE se redujo a 114.300, su nivel más bajo en los últimos seis años y un 10% menos que durante el mismo período de 2019.

A pesar de que los cruces ilegales se han reducido a la mitad, Afganistán sigue siendo uno de los principales países de origen de las personas detectadas pasando ls fronteras de manera irregular, junto con Siria, Túnez y Argelia.

page2image3824788624