• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Español
  • English
  • Bloglovin
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Boletines CDE
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO

Los discos de las estrellas recién nacidas relacionados con la creación de nuevos planetas

Inicio » Noticias UE » Los discos de las estrellas recién nacidas relacionados con la creación de nuevos planetas

31-10-2019

Los discos protoplanetarios rodean a las estrellas recién nacidas en las galaxias. El proyecto financiado con fondos europeos DIGDEEP gracias a un instrumento vanguardista, descubrió que expelen materia mediante vientos, lo cual puede resultar fundamental en la permanencia de los planetas en la zona de habitabilidad.

En nuestra galaxia —la Vía Láctea— se crea cerca de una estrella cada año, con su consiguiente proceso de formación planetaria. Astrónomos del proyecto europeos DIGDEEP, con el apoyo del programa Marie Skłodowska-Curie, han descubierto que los discos que rodean a las estrellas recién nacidas emiten vientos que podrían contribuir a la formación de planetas y a su situación en la galaxia.

Que las estrellas acumulan y expelen materia mediante vientos y chorros cuando se forman era un dato conocido. Sin embargo, hasta ahora, no se sabía si la materia se expelía de la estrella nueva o de su disco protoplanetario circundante. Según afirma Tom RAY, profesor de la Facultad de Física Cósmica del Instituto de Estudios Avanzados de Dublín (DIAS): «Los resultados de DIGDEEP muestran claramente que proceden de la región interna del disco. Este tipo de vientos del disco alteran las condiciones del propio disco. Lo que deseamos averiguar es cómo afecta esto a la formación de planetas rocosos. Los vientos y chorros podrían ser un ingrediente fundamental en la formación de planetas similares a la Tierra».

La investigación

La investigadora Rebeca García López, —coordinada por el investigador Ray—, durante el proyecto DIGDEEP estudió el radio que rodea a las estrellas jóvenes a la distancia de cinco unidades astronómicas y que contiene lo que los astrónomos denominan la «zona de habitabilidad» o «zona Ricitos de oro», llamada así porque, a esta distancia, el entorno no es ni demasiado caliente ni demasiado frío para albergar vida. La Tierra, por ejemplo, está a una unidad astronómica de distancia del Sol.

La observación detallada de la formación estelar a unos cuatrocientos años luz de distancia es imposible mediante telescopios normales. Sin embargo, García López utilizó el interferómetro GRAVITY, un instrumento sofisticado en cuyas fases de construcción y prueba ella misma participó dentro de un consorcio europeo con compañeros del DIAS. Este instrumento se encuentra en el Observatorio Europeo Austral en el norte de Chile.

Ray explica: «La unión de varios telescopios a grandes distancias de cientos de metros permite simular un telescopio de cientos de metros de diámetro. Si el objeto a observar es lo suficientemente brillante, podemos resolverlo y observar al detalle la zona terrestre del disco».

El estudio de una muestra de estrellas recién nacidas permitió a García López y su equipo obtener más datos sobre las condiciones generadoras de planetas rocosos que se producen en un disco protoplanetario. Estas condiciones las trasladó a simulaciones informáticas para reproducir el modo en el que se produce la formación planetaria y obtener datos sobre cómo acaban los planetas en la zona de habitabilidad. Ray concluye: «Este tipo de simulaciones muestra que los vientos del disco reducen la densidad de este, lo cual puede evitar que los planetas embrionarios migren arrastrados hacia el interior del sistema. Sin vientos del disco, Júpiter podría haber acabado como un Júpiter caliente o incluso haber caído en el Sol».

Los vientos exteriores de los discos protoplanetarios se convierten en chorros que se alargan durante varios años luz. Sabemos que estos chorros son un componente integral de la formación planetaria. «Cuando observamos un chorro bonito en un criadero de estrellas como Orión, sabemos que se trata de un indicio de nacimiento estelar y también de nacimientos planetarios», informa García López.

Más información

Noticia completa

Bloque temático de I+I

Publicaciones relacionadas:

Tendencias científicas: En busca de exoplanetas más habitables que la Tierra La composición isotópica de los meteoritos ofrece información sobre los primeros momentos del sistema solar Un proyecto financiado con fondos europeos desvelará algunas de las mayores incógnitas del universo Noche Europea de los Investigadores Presupuesto para el Futuro de la Unión Europea: Transformación Digital

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Publicaciones relacionadas

Tendencias científicas: En busca de exoplanetas más habitables que la Tierra La composición isotópica de los meteoritos ofrece información sobre los primeros momentos del sistema solar Un proyecto financiado con fondos europeos desvelará algunas de las mayores incógnitas del universo Noche Europea de los Investigadores Presupuesto para el Futuro de la Unión Europea: Transformación Digital

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería

CDE Almería
Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
Planta: 1ª, Despacho: 29
04120. Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
Teléfono: (+34) 950 015266

INICIO
NOTICIAS
DOCUMENTACION
EUROPA EN LA RED
CONÓCENOS

AVISO LEGAL
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
POLÍTICA DE COOKIES
ACCESIBILIDAD

MAPA DE SITIO
AYUDA AL USUARIO

Copyright © 2022 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies