• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

La predisposición genética a las infecciones bacterianas

Inicio » Noticias UE » Sanidad » Enfermedades » La predisposición genética a las infecciones bacterianas

12 de julio de 2022

Se sabe que de nuestros padres heredamos tanto características físicas como enfermedades genéticas. Ahora, unos investigadores europeos han demostrado que nuestro ADN también nos predispone a sufrir infecciones bacterianas graves.

«Staphylococcus aureus» es una bacteria patógena que puede dar lugar a diferentes manifestaciones clínicas. Aunque por lo normal causa infecciones comunes superficiales, algunas personas sufren infecciones graves potencialmente mortales. No hay vacuna disponible y el tratamiento de las infecciones puede constituir todo un reto debido a la aparición de cepas farmacorresistentes «S. aureus» resistente a la meticilina (SARM).

La predisposición genética a las infecciones por «S. aureus»

Determinados factores de riesgo predisponen a sufrir infecciones graves por «S. aureus», pero en conjunto solo explican unos pocos casos. Por lo tanto, los científicos del proyecto HGB-StIC se propusieron determinar los factores genéticos subyacentes que podrían predisponer a personas sanas a las infecciones estafilocócicas graves. La investigación se llevó a cabo con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA, por sus siglas en inglés). «El reto que supone la resistencia a los antimicrobianos para nuestra sociedad requiere un planteamiento que combine de forma innovadora la práctica clínica y la ciencia básica», comenta Andras Spaan, beneficiaria de una beca de investigación de las MSCA. El objetivo de Spaan y su equipo era determinar la base genética humana de las infecciones bacterianas graves y dilucidar las interacciones hospedador-patógeno a nivel molecular, celular, tisular y de organismo completo. Para ello, combinaron técnicas punteras de genética humana con estudios funcionales exhaustivos.

Resistencia a los antimicrobianos en la UE: las infecciones por bacterias transmitidas por los alimentos son cada vez más difíciles de tratar

 

OTULIN: una enzima con una función en la inmunidad

Spaan analizó la homogeneidad genética en una cohorte de pacientes con una infección estafilocócica inexplicable y potencialmente mortal. El equipo descubrió un enriquecimiento hologenómico para variantes heterocigóticas de OTULIN en pacientes con infección estafilocócica grave. OTULIN es una enzima codificada por un gen localizado en el cromosoma 5p que funciona como un regulador negativo de la ruta de señalización NF-κB, que participa en las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas al actuar como mediador de las respuestas inflamatorias. Las mutaciones bialélicas de OTULIN causan una aparición temprana de una enfermedad autoinflamatoria. Los enfermos portadores de las mutaciones heterocigóticas de OTULIN descritas por Spaan padecían necrosis cutánea o pulmonar potencialmente mortales. Su afección se desencadenaba por lo general debido a infecciones de «S. aureus» y se manifestaba a partir de la adolescencia.

OTULIN como nuevo factor de las infecciones estafilocócicas

La pérdida de una copia funcional del gen OTULIN da lugar a una enfermedad denominada haploinsuficiencia, en la que la cantidad de enzima producida por el gen funcional no es suficiente. El estudio dirigido por Spaan indica que las personas con una enfermedad genética denominada síndrome 5p- (o síndrome del maullido) pueden correr un riesgo similar. Los investigadores descubrieron que los subconjuntos de leucocitos sanguíneos de enfermos con haploinsuficiencia de OTULIN no estaban afectados. Curiosamente, averiguaron que la haploinsuficiencia de OTULIN interrumpe la inmunidad intrínseca de células no hematopoyéticas contra el factor de virulencia estafilocócica de la toxina α. Por ello, no todas las personas con haploinsuficiencia de OTULIN contraerán infecciones graves. Estas personas pueden tener niveles elevados de anticuerpos neutralizantes de toxina α producidos de forma natural y, por lo tanto, estar protegidos por un mecanismo compensatorio. «Nuestro creciente fracaso mundial para tratar las infecciones podría significar en la práctica el fin de la medicina moderna tal como la conocemos. Los estudios genéticos en pacientes con enfermedades infecciosas graves permitirán comprender mejor esta predisposición a nivel molecular y nos ayudarán a identificar estrategias innovadoras y personalizadas para tratar este tipo de enfermedades», concluye Spaan.

Fuente

Comisión Europea — CORDIS

Publicaciones relacionadas:

Declaraciones de la Presidenta del BCE sobre el Covid-19 El BCE anuncia las precauciones operacionales relacionadas con el coronavirus Situación actual coronavirus en España Seguridad y defensaComunicado de la EDA: Información actualizada sobre COVID-19 El Consejo Interterritorial del SNS acuerda medidas concretas para zonas con transmisión comunitaria significativa de coronavirus

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Declaraciones de la Presidenta del BCE sobre el Covid-19


El BCE anuncia las precauciones operacionales relacionadas con el coronavirus


Situación actual coronavirus en España


Seguridad y defensaComunicado de la EDA: Información actualizada sobre COVID-19


El Consejo Interterritorial del SNS acuerda medidas concretas para zonas con transmisión comunitaria significativa de coronavirus

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies