• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

La dimensión digital en la guerra

Inicio » Noticias UE » Cultura y Educación » Comunicación » La dimensión digital en la guerra

21 de marzo de 2022

Mientras Rusia despliega estrategias de ciberguerra y desinformación en su guerra contra Ucrania, las plataformas sociales y de telecomunicaciones, los medios de comunicación y los operadores de Internet están desempeñando un importante papel en la transmisión de información sobre la guerra y en la formación de la opinión pública.

Mientras Rusia despliega estrategias de ciberguerra y desinformación en su guerra contra Ucrania, las plataformas sociales y de telecomunicaciones, los medios de comunicación y los operadores de Internet están desempeñando un papel importante en la transmisión de información sobre la guerra y en la formación de la opinión pública. La UE ha adoptado una serie de medidas inmediatas y prácticas para apoyar a Ucrania, y está contemplando nuevas acciones para aumentar la resistencia de sus infraestructuras de comunicaciones, reforzar la ciberseguridad y contrarrestar la desinformación.

Estado de la cuestión

La agresión militar de Rusia ha destruido y desestabilizado en gran medida la infraestructura de comunicaciones de Ucrania. Esto ha ido acompañado de amenazas híbridas, como campañas masivas de desinformación y ataques a la ciberseguridad. El trabajo realizado por el Grupo Operativo StratCom Este de la UE, creado para hacer frente a las campañas de desinformación de Rusia, muestra que, desde 2014, más de 13 500 casos de desinformación (casi el 40 % de todos los casos identificados) han tenido como objetivo Ucrania. En las últimas semanas, la narrativa de desinformación pro-Kremlin sobre la situación en Ucrania ha ido ganando fuerza; incluye una tergiversación del papel de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y afirma que Occidente está imponiendo la censura a través de las instituciones estatales y las empresas de medios sociales de propiedad privada. Además, Ucrania ha sufrido una serie de ciberataques en las últimas semanas, y también aumenta la preocupación por los ciberataques dirigidos a la UE. El Banco Central Europeo ha llegado a advertir a las instituciones financieras europeas del riesgo de ciberataques rusos de represalia. Ante estas circunstancias excepcionales, la UE ha actuado para apoyar a Ucrania, y está estudiando la necesidad de adoptar medidas adicionales para fomentar la resistencia de la infraestructura de comunicaciones, reforzar la ciberseguridad y contrarrestar la desinformación.

Respuesta de la UE

  • Impulsar la resistencia de las infraestructuras de comunicación. Mantener operativos los servicios de telecomunicaciones de Ucrania es fundamental para garantizar el funcionamiento normal del gobierno ucraniano, así como para aliviar la crisis humanitaria.
  • Prohibir la propaganda rusa sobre su guerra contra Ucrania. La lucha contra la propaganda bélica y la desinformación es una cuestión especialmente apremiante en la guerra de Rusia. El 2 de marzo de 2022, el Consejo decidió suspender las actividades de radiodifusión de Sputnik y Russia Today que tuvieran lugar en la UE o estuvieran dirigidas a ella hasta que terminara la agresión a Ucrania y Rusia y sus medios asociados dejaran de llevar a cabo acciones de desinformación y manipulación de la información contra la UE y sus Estados miembros.
  • Reforzar la caja de herramientas antidesinformación de la UE. La crisis ucraniana está fomentando un debate sobre cómo defenderse de las injerencias extranjeras y la desinformación de forma más eficaz. Ya hay propuestas para aumentar la financiación del Grupo Operativo StratCom Este y ampliar el sistema de alerta rápida de la UE sobre desinformación para incluir a Ucrania y otras partes interesadas.
  • Apoyar la lucha de Ucrania contra las ciberamenazas. Tras la invasión rusa de Ucrania, y como continuación del diálogo cibernético UE/Ucrania iniciado en junio de 2021, el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE anunció el 21 de febrero de 2022 que la UE haría más para ayudar a Ucrania a defenderse de los ciberataques.
  • Refuerzo de las capacidades de ciberseguridad de la UE. La situación en Ucrania también ha llevado a la UE a reflexionar sobre cómo complementar su marco actual para contrarrestar las amenazas híbridas y acelerar el ritmo de la cooperación europea para abordar los retos de la ciberseguridad con mayor eficacia.
  • Limitar el acceso de Rusia a las tecnologías de doble uso. Las sanciones de la UE adoptadas el 25 de febrero de 2022 pretenden, entre otras cosas, limitar el acceso de Rusia a tecnologías avanzadas cruciales.

Fuente: Parliamento Europeo

Publicaciones relacionadas:

José Ramón Patterson, Carmen Vela y Rafael Latorre, ganadores del Premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga Acuerdo sobre nuevas normas para impulsar el intercambio de datos en la UE Una identidad digital segura y de confianza para todos los europeos Irene Barahona galardonada con el premio Megalizzi – Niedzielski para jóvenes periodistas ¿Cuántas personas verificaron la información en línea en 2021?

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


José Ramón Patterson, Carmen Vela y Rafael Latorre, ganadores del Premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga


Acuerdo sobre nuevas normas para impulsar el intercambio de datos en la UE


Una identidad digital segura y de confianza para todos los europeos


Irene Barahona galardonada con el premio Megalizzi – Niedzielski para jóvenes periodistas


¿Cuántas personas verificaron la información en línea en 2021?

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies