• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

La ciencia detrás de la adopción de nuevas formas de organización social tras el confinamiento

Inicio » Noticias UE » Sanidad » Enfermedades » La ciencia detrás de la adopción de nuevas formas de organización social tras el confinamiento

19 de mayo de 2020

A medida que las restricciones del confinamiento se vayan aliviando en Europa, los gobiernos irán considerando en qué medida y hasta qué punto deberán aconsejar a sus ciudadanos a que socialicen con personas de fuera de su propio hogar.

La idea es que todo el mundo interactúe con un grupo pequeño de personas para evitar una propagación mayor de la COVID-19. Por ejemplo, desde el 10 de mayo, el gobierno belga permite que las personas formen burbujas sociales de hasta cuatro personas. Estas personas no tienen permitido visitar a nadie más. Sin embargo, existe una delgada línea entre conservar la salud mental tras varias semanas de confinamiento relacionado con la COVID-19 y mantener las tasas de transmisión lo más bajas posibles.

Una cuestión de grupo

Según un estudio dirigido por sociólogos de la Universidad de Oxford, modificar la manera en la que se organizan nuestras redes sociales en lugar de reducir cuánto nos socializamos podría ayudar a aplanar la curva. «Debe existir un punto intermedio entre permanecer todos en casa y que todos nos encontremos con las personas que queremos de la manera que queremos», según explica Per Block, autor principal y sociólogo en Oxford, a «CNN». «Nuestro principal objetivo es orientar a las personas acerca de cómo pueden estructurar su entorno social de forma que, con suerte, dentro de un año estemos en dicho punto, y no que esas personas renuncien completamente al distanciamiento social en algún momento y que, cuando estemos de vuelta en una segunda oleada a finales de año, tengamos que empezar de nuevo todo este asunto de quedarnos en casa».

Burbuja social

Decidir a quién incluir en la burbuja puede resultar complicado en términos de edad. «Las familias, por ejemplo, abarcan un enorme rango de edades, y existen posibles efectos secundarios como son enormes daños psicológicos y sociales si intentamos segregarlas», explica Block a «Euronews».

Interactuar con otras personas de la misma zona o formar nuevas redes de contactos con los vecinos puede ser eficaz.

«Si restringimos geográficamente nuestras interacciones como, por ejemplo, a dos manzanas de nuestro hogar, creamos barreras entre el contacto de larga distancia. Si restringimos nuestras interacciones a algo tan local como eso, harían falta, digamos, entre cinco y siete niveles de transmisión antes de que se infecte alguien a diez manzanas de distancia. Esto reduce el ritmo al que la infección llega a otra persona».

Block dice que para que las burbujas sociales funcionen, todo el mundo debe cooperar plenamente. «Si queremos tener una burbuja social de diez personas, entonces las diez personas tienen que respetarla. Necesitamos un sentido de solidaridad; necesitamos respetarlo juntos; todos debemos trabajar de forma conjunta».

Algunos expertos tienen dudas. «Creo que debemos ver los datos y dejar que la ciencia nos guíe antes de empezar a hacer recomendaciones sobre la socialización», contó la Dra. Krutika Kuppalli, especialista en enfermedades infecciosas y becaria de bioseguridad en el Centro de Seguridad Sanitaria de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, a «CNN». También William Hanage, profesor asociado de epidemiología de la Escuela de Salud Pública de Harvard dijo «Existen muchos motivos para ser precavidos, desde el hecho obvio de que algunas personas presentarán un mayor riesgo, como los ancianos, y no deben participar, al hecho de que algunas personas puedan presentar un mayor riesgo de infectarse ellas mismas, como las personas que trabajan en la atención médica».

Más información

Noticia completa

Publicaciones relacionadas:

Coordinación internacional para fomentar la realización de los ensayos clínicos de COVID-19 Covid-19: el plan de recuperación de la UE debería priorizar el clima de inversión AFRICAEvolución COVID-19 en África: mayo-julio 2020 Respuesta mundial a la crisis del coronavirus: 7 400 millones de euros en donaciones para el acceso universal a las vacunas Schengen, migración, asilo y seguridad en tiempos de COVID-19

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Coordinación internacional para fomentar la realización de los ensayos clínicos de COVID-19


Covid-19: el plan de recuperación de la UE debería priorizar el clima de inversión


AFRICAEvolución COVID-19 en África: mayo-julio 2020


Respuesta mundial a la crisis del coronavirus: 7 400 millones de euros en donaciones para el acceso universal a las vacunas


Schengen, migración, asilo y seguridad en tiempos de COVID-19

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies