CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Ciencia, Energía, Inteligencia Artificial, Patentes, Salud, Robótica, Tecnología de la Información y la Comunicación. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Investigación
El informe presenta la situación de la fiscalidad en la UE. El informe pretende describir las reformas más recientes y los principales indicadores utilizados por la Comisión Europea para evaluar los avances en las políticas fiscales de los Estados miembros y de la UE. El informe ofrece información sobre las principales prioridades fiscales de la UE: fomentar la innovación y la productividad; contribuir a la equidad social y la prosperidad; hacer que las administraciones fiscales sean más eficaces y eficientes y garantizar una buena cooperación entre las administraciones fiscales. Además, a la vista de la transición digital y ecológica y de varias novedades fiscales importantes en la UE y a nivel internacional, el informe se centra en profundidad en tres temas: la fiscalidad ecológica y su contribución a la lucha contra el cambio climático y el apoyo a objetivos medioambientales ambiciosos; la transición digital, y su efecto en los sistemas fiscales, en términos de normas fiscales, recaudación de ingresos fiscales y administración fiscal; y la fiscalidad de las empresas en el siglo XXI.
[Leer Más]La Autoridad Laboral Europea se creó como organismo de la UE mediante el Reglamento (UE) 2019/1149 del Parlamento Europeo y del Consejo, que entró en vigor el 31 de julio de 2019. La Autoridad tiene el mandato de asistir a los Estados miembros y a la Comisión en su aplicación y ejecución efectivas relacionadas con la movilidad laboral y la coordinación de los sistemas de seguridad social para lograr una movilidad laboral justa y efectiva dentro de la UE. En la consecución de sus objetivos, la ELA está gobernada por el Consejo de Administración, el Director Ejecutivo y el Grupo de Partes Interesadas. Internamente, la Autoridad está organizada en cinco unidades, tres de ellas operativas (Unidad de Ejecución y Análisis, Unidad de Apoyo a la Cooperación y Unidad de Información y EURES) y dos horizontales (Unidad de Gobernanza y Coordinación y Unidad de Recursos). En 2021, la Autoridad consiguió garantizar un crecimiento y una transformación continuos, a pesar de la pandemia en curso, cumpliendo así con éxito su mandato.
[Leer Más]Este trabajo evalúa las dificultades financieras de las empresas en términos de liquidez y riesgo de insolvencia debido a la pandemia del COVID-19. Desarrollamos un novedoso enfoque multivariante para obtener datos mensuales sobre la facturación sectorial, explotando los datos en tiempo real para captar el carácter atípico de las perturbaciones específicas del sector. Al combinar estos datos con los estados financieros de las empresas, evaluamos el impacto financiero de la pandemia en el sector empresarial de la UE. Nuestra definición de riesgo de insolvencia tiene en cuenta no sólo la posición patrimonial de las empresas, sino también los riesgos relacionados con el sobreendeudamiento. El análisis intenta controlar las empresas que ya eran financieramente vulnerables antes de la pandemia, y que por lo tanto son propensas a entrar en riesgo de insolvencia también en ausencia de la agitación de COVID-19. Para el conjunto de la UE, el 25 % de las empresas agotaron sus reservas de liquidez a finales de 2021 (una fecha límite práctica del análisis, no un supuesto final de la pandemia). Por lo tanto, estas empresas se enfrentaron a mayores necesidades de liquidez a finales de 2021, algunas de las cuales probablemente se cubrieron con ayuda externa, pero en cualquier caso fueron un reto para el buen funcionamiento de la empresa. Además, el 10 % de las empresas viables antes de la crisis parecen haber pasado al estado de insolvencia como resultado de la crisis de COVID-19. Estos resultados parecen más destacados en los sectores que se vieron más afectados por la pandemia y las medidas de contención asociadas.
[Leer Más]Este informe se realiza con los datos notificados por las CCAA a la Red Nacional de Vigilancia Epi demiológica (al sistema SiViEs), con los datos asistenciales de los hospitales y los datos de pruebas diagnósticas (sistema SERLAB) noti fic ados al Ministerio de Sanidad. El análisis de casos individualizados incluye los casos notificados con una prueba diagnóstica positiva de infección activa (en la primera onda se incluyeron también aquellos casos con diagnóstico por test de anticuerpos si el caso requirió hospitalización, ingreso en UCI o falleció con diagnóstico clínico de COVID-19). Cualquier actualización que realicen las CCAA quedará reflejada en los informes diarios. En España hasta la fecha se han notificado 12.973.615 casos confirmados de COVID-19 y 108.730 fallecidos.
[Leer Más]En esta auditoría evaluamos si los derechos de propiedad intelectual relativos a marcas, dibujos, modelos e indicaciones geográficas de la UE reciben una protección adecuada en el mercado único. En general, la protección es eficaz pese a ciertas deficiencias legislativas y a la ausencia de una metodología clara para calcular las tasas de la UE. Existen insuficiencias en la rendición de cuentas de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, en su gestión de los proyectos de cooperación europea, y en la aplicación del marco de indicaciones geográficas y controles aduaneros, tanto por parte de la Comisión como de las autoridades de los Estado miembros.
[Leer Más]Este documento evalúa las implicaciones de la gran emisión de bonos denominados en euros en el marco de los instrumentos NGEU y SURE, así como de otras medidas adoptadas por la UE en respuesta a la pandemia, para el papel global del euro. Se centra en el impacto de las nuevas facilidades sobre la oferta de activos seguros en euros, destacada por la literatura como una de las principales limitaciones hasta ahora para la internacionalización del euro. Tras analizar ésta y otras razones por las que el euro sigue siendo internacionalmente inferior al peso económico de la zona del euro, el documento estima el impacto cuantitativo previsto de las nuevas facilidades y otras medidas, incluidas las respuestas fiscales nacionales de la zona del euro a la crisis COVID-19, sobre la emisión de activos seguros en euros
[Leer Más]