• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

LIFE: Integración de energía renovable de baja calidad o calor residual en la calefacción urbana de alta temperatura

Inicio » Convocatorias y Premios UE » LIFE » LIFE: Integración de energía renovable de baja calidad o calor residual en la calefacción urbana de alta temperatura

11 de octubre de 2022

Azotea de una fábrica

Objetivo

Toda la transformación del sector de la calefacción y la refrigeración desempeña un papel esencial en la transición climática, y es necesario apoyar una mayor aplicación de tecnologías eficientes y renovables para que el sector esté en condiciones de afrontar este reto. El paquete «Fit for 55» propone revisiones de la Directiva de Eficiencia Energética (DEE) y la Directiva de Energías Renovables (DER) con objetivos específicos para aumentar el uso de energías renovables y calor residual en los sistemas de calefacción urbana.

Se han elaborado y probado a nivel nacional y local orientaciones, recomendaciones y modelos de reproducción para apoyar a los municipios y operadores en la modernización de los sistemas de calefacción urbana. Sin embargo, a pesar de las importantes mejoras en materia de eficiencia energética, una gran parte de los sistemas de calefacción y refrigeración urbana existentes siguen dependiendo en exceso de los combustibles fósiles. La necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles para la calefacción, incluso en los sistemas centralizados de calefacción y refrigeración urbana, está claramente señalada en el marco del plan REPowerEU para eliminar gradualmente la dependencia de la UE de las importaciones de combustibles fósiles.

Para avanzar hacia la neutralidad de carbono, los operadores/propietarios de calefacción urbana deben preparar planes de inversión que permitan a los sistemas existentes cumplir los criterios propuestos para la «calefacción y refrigeración urbanas eficientes», tal como se define en el artículo 24 de la propuesta de DEE revisada. Esto requerirá la integración de fuentes de calor de baja calidad o de calor residual (como se define en el artículo 2 (9) de la propuesta de RED revisada).

Para avanzar hacia la neutralidad de carbono, los operadores/propietarios de calefacción urbana deben preparar planes de inversión que permitan a los sistemas existentes cumplir los criterios propuestos para la «calefacción y refrigeración urbanas eficientes», tal como se define en el artículo 24 de la propuesta de DEE revisada. Esto requerirá la integración de fuentes de calor de baja calidad o de calor residual (como se define en el artículo 2 (9) de la propuesta de RED revisada).

Alcance

Las propuestas deben trabajar con los operadores/propietarios de sistemas de calefacción urbana de alta temperatura y proporcionarles el apoyo técnico necesario para la preparación de planes de inversión que cumplan los criterios propuestos para la «calefacción y refrigeración urbanas eficientes», tal como se define en la propuesta de directiva revisada sobre eficiencia energética. Las actividades pueden incluir, entre otras, la identificación de las fuentes de energía renovable y de calor residual disponibles, la contratación con los propietarios, los estudios de prefactibilidad, la ingeniería financiera, etc.

Los planes de inversión que se elaboren deberán permitir que el sistema de calefacción urbana previsto cumpla los criterios de «calefacción y refrigeración urbanas eficientes» en un plazo de 10 años. La atención debe centrarse en la energía renovable de baja calidad o en el calor residual (tal y como se define en el artículo 2 (9) de la propuesta de revisión de la RED). Los planes de inversión deben incluir la identificación detallada de las inversiones, su calendario, los recursos internos y externos necesarios, las fuentes de financiación públicas y privadas y la posible participación del sector privado, en particular para los primeros tramos de las inversiones.

Las propuestas deberán explicar cómo seleccionarán los sistemas de calefacción urbana que recibirán apoyo técnico, el contenido del apoyo que se proporcionará y cómo el consorcio prestará este apoyo sobre el terreno. Los sistemas de calefacción urbana que reciban apoyo deberán estar situados en un territorio cubierto por un Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (o similar).

Las actividades deben apoyar a los operadores/propietarios de calefacción urbana en al menos 3 países elegibles; las propuestas deben identificar claramente los países objetivo (posiblemente regiones) y explicar cómo pretenden cubrir la variedad de situaciones en cada zona objetivo.

Además, las propuestas deben:

  • Apoyar la participación y el compromiso de las principales partes interesadas (internas y externas) para garantizar que los planes de inversión se apliquen una vez finalizado el proyecto.
  • Desarrollar la capacidad de los operadores/propietarios de calefacción urbana seleccionados para aplicar los planes de inversión: diseño, adquisición y funcionamiento para garantizar la máxima aplicación y utilización de fuentes de calor renovables o residuales de baja calidad.
  • Identificar los obstáculos normativos y promover soluciones (por ejemplo, nuevas normativas, tarifas, programas de financiación) para facilitar la integración de la energía renovable de bajo grado o el calor residual en los sistemas de DHC de alta temperatura a nivel nacional y de la UE.
  • Promover la réplica por parte de otros operadores/propietarios de calefacción urbana.

La Comisión considera que las propuestas que solicitan una contribución de la UE de hasta 1,5 millones de euros permitirían abordar adecuadamente los objetivos específicos. No obstante, esto no excluye la presentación y selección de propuestas que soliciten otras cantidades.

Impacto esperado

Las propuestas deben dar lugar a un aumento de la capacidad de los propietarios/operadores de DHC para ejecutar las inversiones necesarias para la integración de la energía renovable de baja calidad o el calor residual en la calefacción urbana de alta temperatura. No se espera que las inversiones se lleven a cabo durante el proyecto, pero los propietarios/operadores de DHC podrían empezar a aplicar los planes de inversión, por ejemplo, mediante la contratación de los estudios y trabajos de ingeniería necesarios. Las propuestas también deben dar lugar a la demostración de la viabilidad técnica y financiera y la posibilidad de reproducir la transición a los criterios de «calefacción y refrigeración urbana eficiente» de los sistemas de calefacción urbana de alta temperatura; y a la mejora del marco regulador de la calefacción y la refrigeración urbanas que permita el cumplimiento de los criterios de la DEE.

Las propuestas deberán cuantificar sus impactos utilizando los indicadores que se enumeran a continuación, cuando sea pertinente, así como otros indicadores de resultados específicos del proyecto:

  • Número de sistemas de calefacción urbana equipados con un plan de inversión que les permita cumplir los criterios propuestos para la «calefacción y refrigeración urbana eficiente».
  • Número de agentes del mercado con mayor capacidad para aplicar los planes de inversión para la integración de fuentes de calor de baja calidad o calor residual.
  • Número de autoridades locales y regionales que integran los resultados del proyecto en su planificación energética.
  • Inversiones en energía sostenible impulsadas por el proyecto (acumuladas, en millones de euros).
  • Ahorro de energía primaria provocado por el proyecto (en GWh/año).
  • Generación de energía renovable provocada por el proyecto (en GWh/año).
  • Cantidad de energía generada a partir de fuentes de calor de bajo grado activadas por el proyecto (en GWh/año).

Las repercusiones de las propuestas deben demostrarse durante el proyecto y en los 5 años siguientes a su duración.

Plazo

16 de noviembre de 2022

Más información: Funding & tenders

Publicaciones relacionadas:

Programa LIFE: Mitigación del cambio climático Programa LIFE: Diálogo multinivel sobre el clima y la energía para lograr la gobernanza energética Programa LIFE: Proyectos estratégicos en naturaleza Programa LIFE: Ante el aumento de la demanda de refrigeración de los edificios en los próximos años Programa LIFE: Servicios Integrados de Renovación del Hogar

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas

Programa LIFE: Mitigación del cambio climático Programa LIFE: Diálogo multinivel sobre el clima y la energía para lograr la gobernanza energética Programa LIFE: Proyectos estratégicos en naturaleza Programa LIFE: Ante el aumento de la demanda de refrigeración de los edificios en los próximos años Programa LIFE: Servicios Integrados de Renovación del Hogar

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies