• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Informe sobre los incendios forestales en Europa: En los últimos seis años se han producido tres de las peores temporadas de incendios registradas

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » Informe sobre los incendios forestales en Europa: En los últimos seis años se han producido tres de las peores temporadas de incendios registradas

3 de noviembre de 2022

Dos bombero caminan de espaldas a la cámara en medio de un bosque en llamas

El Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión ha publicado hoy la última edición de su Informe anual sobre los incendios forestales en Europa, Oriente Medio y el Norte de África en 2021. En él se concluye que la temporada de incendios del año pasado fue la segunda peor en el territorio de la UE en términos de superficie quemada (desde que se iniciaron los registros en 2006), después de la de 2017, en la que ardieron más de 10.000 km². En 2021 ardieron más de 5.500 km² de terreno -más del doble del tamaño de Luxemburgo- con más de 1.000 km² quemados dentro de zonas protegidas de Natura 2000, la reserva de biodiversidad de la UE.

El Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión ha publicado hoy la última edición de su Informe anual sobre los incendios forestales en Europa, Oriente Medio y el Norte de África en 2021. En él se concluye que la temporada de incendios del año pasado fue la segunda peor en el territorio de la UE en términos de superficie quemada (desde que se iniciaron los registros en 2006), después de la de 2017, en la que ardieron más de 10.000 km². En 2021 ardieron más de 5.500 km² de terreno -más del doble del tamaño de Luxemburgo- con más de 1.000 km² quemados dentro de zonas protegidas de Natura 2000, la reserva de biodiversidad de la UE.

Aunque la superficie quemada por los incendios forestales ha sido notablemente extensa en 2022, el número de víctimas humanas se ha contenido gracias a las medidas de prevención aplicadas por los Estados miembros de la UE y el Mecanismo de Protección Civil de la UE (MPC). En 2021, la UE reforzó aún más la capacidad de este mecanismo aumentando los medios aéreos de lucha contra incendios para ayudar a los países durante esa temporada de incendios. Este apoyo se utilizó ampliamente durante los incendios que afectaron a la región mediterránea en 2021 y en 2022. Esta mayor capacidad está coordinada por el Centro de Coordinación de la Respuesta de Emergencia de la Oficina Europea de Protección Civil y Humanitaria. El Centro Común de Investigación ofrece apoyo proporcionando información oportuna sobre los incendios en curso, ayudando a desplegar los medios aéreos financiados por la UE donde más se necesitan.

Incendios forestales: 170 millones de euros para reforzar la flota rescEU

Principales conclusiones del informe

  • En 2021, los incendios fueron cartografiados en 22 de los 27 Estados miembros de la UE, quemando 500.566 hectáreas (ha) en total, más que las 340.000 ha aproximadas de 2020 pero lejos del millón de ha de 2017;
  • El informe de 2021 sobre los incendios forestales muestra que Italia fue el país más afectado en términos de superficie quemada, seguido de Türkiye, Portugal y Grecia, especialmente en agosto, según destacan los informes nacionales;
  • Los incendios forestales afectaron gravemente a los espacios protegidos de Natura 2000 en Europa: la superficie total quemada en 2021 fue de 102.598 hectáreas (aproximadamente el 20% de la superficie total de todos los espacios de Natura 2000), menos que en los dos últimos años y ligeramente por debajo de la media de los últimos 10 años;
  • En 2021, Italia representaba casi una cuarta parte de la superficie total quemada dentro de los espacios Natura 2000, seguida de cerca por España, que en conjunto representaba el 45% de la superficie total;
  • En los países del sur de la UE con periodos de registro más largos, las superficies quemadas se duplicaron en comparación con 2020 y fue el segundo peor año desde 1986 en cuanto a tamaño medio de los incendios. El número total de incendios fue el más bajo registrado, lo que significa que hubo muchos menos incendios pero de mayor tamaño;
  • El Mecanismo de Protección Civil de la UE se actualizó con rescEU en 2019, reforzando aún más su capacidad para ayudar a los países durante esta temporada de incendios en 2021 y ampliada en 2022 para la campaña de incendios de 2023.
  • Sólo este año, el Mecanismo de Protección Civil de la UE fue activado 11 veces por seis países que solicitaron aviones, helicópteros y bomberos: es el segundo año con más solicitudes al UCPM en la última década.

Antecedentes

El Centro Común de Investigación apoya el trabajo del Centro de Coordinación de la Respuesta de Emergencia de la Comisión mediante el desarrollo de sistemas de apoyo a la toma de decisiones que proporcionan una visión y previsión de todos los incendios en curso en la UE, lo que permite la asignación y distribución informada de los medios de extinción de incendios de RescEU en toda Europa En estrecha colaboración con el Grupo de Expertos en Incendios Forestales (EGFF), EFFIS proporciona un seguimiento continuo desde satélites de la situación de los incendios en Europa y la zona mediterránea. EFFIS ha sido utilizado por organizaciones gubernamentales y ciudadanos, con más de 414.000 usuarios de 197 países en 2021. EFFIS también se complementa con el Sistema Global de Información sobre Incendios Forestales (GWIS), que amplía la vigilancia a todo el planeta.

Los informes sobre incendios forestales del CCI proporcionan información armonizada y una evaluación de los efectos de los incendios forestales en la región paneuropea. Ofrecen información detallada sobre las medidas adoptadas en los países en materia de prevención, preparación y lucha contra los incendios forestales, al tiempo que abordan las medidas de adaptación para mitigar los efectos de los incendios forestales. Los informes sobre incendios forestales se publican periódicamente en octubre del año siguiente a la temporada de incendios finalmente evaluada, y van precedidos de un informe previo en marzo. Los informes finales sobre incendios forestales incluyen la información recopilada a nivel nacional, que se comparte durante el año con el CCI para la comparación de datos y la visión general final de la temporada de incendios en Europa, Oriente Medio y el Norte de África. La edición de 2021 es el resultado de una exitosa colaboración entre los servicios de la Comisión Europea y los organismos de gestión de incendios de 34 países.

A nivel político, la UE sigue trabajando en medidas para mitigar el inevitable impacto de los incendios forestales, publicando en marzo de 2021 la Estrategia de la UE para la Adaptación al Cambio Climático. El Pacto Verde Europeo incluye una ambiciosa agenda sobre la adaptación sostenible al cambio climático y, en marzo de 2021, la Comisión adoptó la Estrategia de la UE sobre la Adaptación al Cambio Climático, que subraya que la adaptación debe ser más rápida, más inteligente y más sistémica. La Estrategia Forestal de la UE para 2030, publicada en julio de 2021, también sienta las bases para aumentar la prevención de incendios y la resiliencia climática de los bosques, basándose en las directrices para la prevención de incendios forestales que exigen gestionar la vegetación y evitar la acumulación de combustibles en el suelo para facilitar la lucha contra el fuego. La propuesta de Ley de Restauración de la Naturaleza que la Comisión presentó justo antes del verano es una herramienta clave para los esfuerzos de adaptación y mitigación, ya que la naturaleza disminuye el impacto de los desastres naturales como las inundaciones, las sequías y las olas de calor.

Fuente: Comisión Europea

Publicaciones relacionadas:

Incendios forestales: la Comisión Europea tiene lista su flota de extinción de incendios para la temporada de 2022 Incendios forestales: La UE moviliza su flota de bomberos para ayudar a Portugal Informe de la Comisión sobre los incendios forestales: el cambio climático es más perceptible cada año Incendios forestales: La UE envía ayuda para combatir los incendios en la frontera checo-alemana Incendios forestales: refuerzo de la flota aérea de rescEU

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Incendios forestales: la Comisión Europea tiene lista su flota de extinción de incendios para la temporada de 2022


Incendios forestales: La UE moviliza su flota de bomberos para ayudar a Portugal


Informe de la Comisión sobre los incendios forestales: el cambio climático es más perceptible cada año


Incendios forestales: La UE envía ayuda para combatir los incendios en la frontera checo-alemana


Incendios forestales: refuerzo de la flota aérea de rescEU

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies