• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Igualdad en la educación escolar: por qué es importante y cómo mejorarla

Inicio » Noticias UE » Cultura y Educación » Educación y Enseñanza » Igualdad en la educación escolar: por qué es importante y cómo mejorarla

9 de marzo de 2021

Pero no hay que respetar a un individuo más que a la verdad. Platón, La República, 595c

Si una sociedad justa es meritocrática y permite que cada persona progrese en función de sus logros, la equidad en la educación escolar es esencial. Imagina que, independientemente de tus méritos, por mucho que te esforzaras, nunca pudieras mejorar tu estatus socioeconómico. Peor aún, imagina que lo mismo ocurriera con tus hijos. A pesar de sus esfuerzos por mejorar en la vida, se ven privados de los medios necesarios para ascender en la escala socioeconómica. Esto puede ser soportable e incluso bienvenido para los más acomodados, pero para los menos afortunados es simplemente asfixiante.

Llamamos antidemocráticos a los regímenes en los que la movilidad social está prohibida o es imposible, porque las personas o los grupos situados en los estratos socioeconómicos más bajos son excluidos sistemáticamente (y a veces a propósito) de los escalones superiores del poder. Tales regímenes no siempre tienen que recurrir a la amenaza de la fuerza para imponer la inmovilidad social. La educación restringida o altamente segregada tiene el mismo efecto. Los niños analfabetos o mal educados no van a la universidad y, por lo tanto, carecen de toda cualificación para convertirse, por ejemplo, en banqueros o ministros.

Algunos de los diseños teóricos más conocidos para establecer el mejor estado abogan por la segregación educativa. El estado ideal de Platón (siglos V-IV a.C.), la Kalípolis (o la República, como se conoce más comúnmente) se basa en una sociedad altamente segregada en la que sólo unos pocos elegidos, los reyes filósofos, son considerados aptos para el liderazgo y, por tanto, para la educación superior. Del mismo modo, el filósofo islámico del siglo IX-X Al-Farabi, influenciado por la República de Platón, percibe la sociedad más feliz como estrictamente jerárquica, donde aunque sus miembros no están condenados a la ignorancia, sólo se espera que el líder «ame el aprendizaje y multiplique su conocimiento». En ambos tratados filosóficos, la educación segregada se justifica en función de las diferencias «naturales» en las capacidades cognitivas (o en las almas, como argumentaban Platón y Al-Farabi). Se supone que algunas personas son naturalmente aptas para dirigir, pero la mayoría no lo son. En consecuencia, sólo unos pocos elegidos deben recibir una educación básica y superior de buena calidad.

Afortunadamente, las sociedades europeas modernas se han distanciado de esas opiniones. Aunque la educación escolar universal llegó a ser la norma en los siglos XIX y XX, hoy en día todos los sistemas educativos de Europa ofrecen educación escolar a todos los niños. Además, la mayoría de las escuelas se financian con fondos públicos, lo que significa que las familias comparativamente más pobres no tienen que preocuparse por las tasas escolares (aunque sí por otros gastos relacionados con la escuela).

A pesar de que todos los niños tienen acceso a las escuelas financiadas con fondos públicos, la educación escolar equitativa no puede darse por sentada. Está comprobado que los niños de familias de bajo nivel socioeconómico tienden a tener un rendimiento inferior al de sus compañeros de mayor nivel. Se han sugerido varias razones que van desde las explicaciones a nivel micro (por ejemplo, la falta de modelos adecuados) hasta las macro (por ejemplo, la concentración excesiva de estudiantes desfavorecidos en algunas escuelas).

El informe de Eurydice 2020 sobre la equidad en la educación escolar examina los factores del sistema educativo que podrían afectar a la equidad (definida como una pequeña diferencia de rendimiento entre los mejores y los peores alumnos y como un rendimiento independiente del estatus socioeconómico). Estos factores reflejan el grado de estratificación o estandarización de un sistema educativo, los instrumentos de apoyo disponibles y el nivel de financiación pública.

A partir de datos originales de 42 sistemas educativos europeos y de las bases de datos de Eurostat, PIRLS, PISA y TIMSS, el estudio de Eurydice llega a algunas conclusiones sorprendentes. En una frase, la estratificación no es buena para la equidad y ni la estandarización ni las medidas de apoyo pueden contrarrestar el efecto adverso de un sistema educativo muy estratificado.

El estudio encuentra diferentes variables que influyen en la equidad en la escuela primaria y en la secundaria, aunque existen elementos comunes. Más concretamente, lo que parece importar más en el nivel primario es la cantidad de financiación pública por alumno y el tamaño del sector de las escuelas privadas (dependientes del gobierno). Una mayor financiación pública y un menor sector de escuelas privadas se asocian con un menor grado de segregación académica (es decir, la variación del rendimiento de los estudiantes entre las escuelas es menor que la variación dentro de las escuelas), lo que a su vez se asocia con una menor diferencia entre los mejores y los peores resultados.

La segregación académica sigue siendo un importante factor de predicción de las diferencias de rendimiento también en la enseñanza secundaria, pero ahora la segregación es un correlato de la edad en que se inicia el seguimiento y del tamaño del sector de la formación profesional. El seguimiento (es decir, la asignación de estudiantes a diferentes itinerarios educativos) ha sido criticado anteriormente por sus implicaciones para la equidad. Cuanto más tarde se inicie el seguimiento y cuanto más pequeño sea el sector de la formación profesional, más limitada será la segregación académica, lo que conducirá a una menor brecha de rendimiento. Curiosamente, la repetición de curso tiene un efecto directo y negativo sobre la equidad, lo que refuerza el argumento de que la repetición de curso es contraproducente.

La repetición de curso es un impedimento para la equidad en las escuelas secundarias también desde un ángulo diferente. En los sistemas educativos en los que la repetición de curso es más pronunciada, el origen socioeconómico de los estudiantes es un correlato más fuerte del rendimiento de los estudiantes. Los otros dos impedimentos para la equidad son una edad temprana de seguimiento y un alto grado de diferenciación entre los tipos de escuelas en cuanto a la elección de la escuela (por ejemplo, si los padres son libres de elegir o si se aplican las normas de la zona de captación) y los criterios de admisión (por ejemplo, si el rendimiento anterior importa).

Si tuviéramos que resumir lo que habría que hacer para promover la equidad en la escuela en unos pocos y sencillos mensajes, éstos serían:

  • Aumentar la financiación pública de la enseñanza primaria
  • Aplicar normas uniformes de elección y admisión de escuelas
  • Retrasar el seguimiento el mayor tiempo posible
  • Repartir los alumnos de bajo rendimiento entre las escuelas
  • Reducir las tasas de repetición de curso

La equidad en la educación puede no ser suficiente para resolver todos los problemas de justicia social, pero es necesaria al menos para uno de ellos. Si no proporcionamos a nuestros hijos oportunidades reales de obtener el mismo rendimiento escolar, las perspectivas de movilidad social se ven limitadas. En consecuencia, por decirlo claramente, los ricos seguirán haciéndose más ricos y los pobres más pobres.

Más información

Eurydice

Publicaciones relacionadas:

Nueva Ley de Educación en España Nuevo programa Erasmus+ para la Unión Europea ¿Importan los datos? ¿Podemos construir sistemas de formación permanente? Nueva herramienta en línea para apoyar las competencias digitales de los profesores

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Nueva Ley de Educación en España


Nuevo programa Erasmus+ para la Unión Europea


¿Importan los datos?


¿Podemos construir sistemas de formación permanente?


Nueva herramienta en línea para apoyar las competencias digitales de los profesores

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies