• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Estudio de la UAL y Nostoc Biotech sobre la eficacia del humus de lombriz en la productividad y calidad de los pimientos

Inicio » Noticias UE » Estudio de la UAL y Nostoc Biotech sobre la eficacia del humus de lombriz en la productividad y calidad de los pimientos

17 de febrero de 2021

Esta investigación, enmarcada dentro de UALtransfierE, un programa de la UAL junto con empresas pioneras de la zona, tiene como objetivo impulsar la transferencia de conocimiento en el entorno social y económico en proyectos de I+D+i .

Estudio de la UAL y Nostoc Biotech sobre la eficacia del humus de lombriz en la productividad y calidad de los pimientos

Un estudio realizado por la Universidad de Almería (UAL) y Nostoc Biotech, compañía especializada en fertilizantes naturales y control biológico a base de humus de lombriz, apunta que el uso de este abono orgánico produce un incremento de la productividad y calidad en los cultivos de pimiento.

Esta investigación se enmarca en UALtransfierE, un programa que lidera la UAL junto con empresas pioneras de la zona, y que tiene como objetivo impulsar la transferencia de conocimiento en el entorno social y económico en proyectos de I+D+i conjuntos. En él, los doctores Raúl Ortega, Fernando Diánez e Isabel Miralles, del departamento Agronomía de la UAL, han estudiado el potencial fertilizante y biotecnológico de las bacterias y hongos presentes en el humus de lombriz. “Los experimentos realizados nos han permitido comprobar cómo este aporte orgánico ha tenido efectos positivos en un cultivo de pimiento, observándose incrementos en parámetros de producción como, por ejemplo, el tamaño de los frutos y la calidad de estos, gracias al aumento de los azúcares naturales presentes en ellos”, explican los investigadores.

Por su parte, Francisco Martín, director técnico de Nostoc Biotech, añade que “el estudio demuestra el alto potencial de los microrganismos derivados del humus de lombriz como abono natural y revela la relación directa que existe entre los hongos y bacterias que colonizan la rizosfera del cultivo. Además de parámetros tan importantes como la incidencia de plagas y enfermedades, el desarrollo radicular, la producción y la calidad de los frutos.”

El humus de lombriz aumenta un 5% la cantidad de entrenudos de las plantas

En este sentido, la investigación se centra en cómo los fertilizantes naturales con microrganismos derivados de humus de lombriz determinan la capacidad productiva de las plantas, en este caso, de pimientos.

“Analizamos el crecimiento de los cultivos yencontramos mejoras significativas, especialmente en losparámetros de número y longitudde los entrenudos, zonas donde nacen las hojas. Los cultivos tratados con humus de lombriz han incrementado hasta en un 5% el número de entrenudos, lo que facilita una mayor formación de más frutos”, explica el Dr. Ortega.

Además, en este sentido, el Dr. Diánez, añade que las distancias entre los nudos son más cortas, lo que resulta positivo, ya que, de esta manera, podemos tener plantas más compactas y que podrían permitir más pisos productivos para una misma altura de planta”.

Los microrganismos del humus de lombriz, claves para combatir plagas y enfermedades

Durante el estudio, los investigadores observaron que los microorganismos presentes en humus de lombriz se instalaron satisfactoriamente en los cultivos. Según los expertos, este hallazgo es de un gran valor científico, ya que “aporta una nueva fuente de información sobre el papel que este tipo de abono orgánico puede tener para combatir a los patógenos en las plantas y mejorar su calidad”, añade el Dr. Ortega.

De esta manera, ante estos buenos resultados, la Universidad de Almería y Nostoc Biotech han decidido continuar la investigación con otro proyecto, ‘Biofertilizantes como una importante herramienta para aumentar la calidad de cultivos y reducir el consumo del uso de fertilizantes tradicionales en la agricultura intensiva’, centrado en demostrar cómo el humus de lombriz permite reducir de forma significativa el uso de químicos en la agricultura.

El sector agrícola almeriense sigue liderando la agricultura ecológica en Europa. De hecho, en esta provincia andaluza se encuentran las frutas y verduras con menos residuos químicos de todo el continente.

Más información

UAL NEWS – Noticia completa

Publicaciones relacionadas:

Disruptores endocrinos ceiA3: I Congreso de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agroalimentarias La UAL participa en el proyecto europeo BRESOV La UAL avanza en el estudio para la obtención de compost de calidad La UAL obtiene los primeros datos sobre ecología de la gacela mohor en libertad

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Disruptores endocrinos


ceiA3: I Congreso de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agroalimentarias


La UAL participa en el proyecto europeo BRESOV


La UAL avanza en el estudio para la obtención de compost de calidad


La UAL obtiene los primeros datos sobre ecología de la gacela mohor en libertad

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies