• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

La UAL avanza en el estudio para la obtención de compost de calidad

Inicio » Noticias UE » Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca » La UAL avanza en el estudio para la obtención de compost de calidad

30 de junio de 2020

Las investigaciones realizadas por el grupo BIO-175, han concluido que a pesar de la heterogeneidad de los materiales de partida y de enorme diversidad mostrada por la microbiota específica de cada proceso de compostaje, es posible llegar a obtener productos de calidad que cumplan con la legislación vigente.

El grupo BIO-175, dirigido por el profesor del área de Microbiología, Joaquín Moreno, de la  Universidad de Almería ha realizado una investigación sobre el proceso de compostaje a escala industrial con la que ha determinado que a pesar de la heterogeneidad y diversidad que supone cada proceso de compostaje, es posible llegar a obtener productos de calidad que cumplan con la legislación vigente.

La transformación adecuada de la materia orgánica y la calidad final de un compost bien elaborado dependen de la composición cualitativa y cuantitativa de los microorganismos asociados con los materiales compostados. Sin embargo, conocer en profundidad la comunidad microbiana que conforma una pila de compost no es tarea fácil, debido sobre todo a las limitaciones de los medios de cultivo que se utilizan rutinariamente en el laboratorio. De hecho, se estima que solo del 1 al 10 por ciento de los microorganismos que habitan una pila de compost son cultivables, lo que dificulta el conocimiento certero de qué microorganismos son los protagonistas del proceso.

Además, si a este hecho se le añade la enorme complejidad y heterogeneidad que puede aportar un material residual de forma previa a su compostaje, nos encontramos con productos finales que pueden ser muy variables, a pesar de que a nivel legislativo deben cumplir con una serie de estrictos estándares.

El trabajo de los investigadores de la Universidad de Almería ha permitido saber que pese a esta heterogeneidad de los materiales de partida y de enorme diversidad mostrada por la microbiota específica de cada proceso de compostaje, es posible llegar a obtener productos de calidad.

Esta investigación de la UAL ha puesto de manifiesto el enorme inconveniente derivado de la falta de homogeneidad y repetitividad de los procesos de compostaje a escala industrial. Ambos aspectos derivan en la obtención de compost extremadamente diferentes desde un punto de vista físico-químico-microbiológico, y de una calidad apenas predecible. La magnitud del problema es tal que la naturaleza “biodiversa”  de los materiales de partida, podría hacer pensar a muchos expertos que la estandarización de los procesos de compostaje es prácticamente imposible y, en consecuencia, la determinación de indicadores correctos de calidad del producto final, podría ser un reto difícil de lograr.

Son numerosas las investigaciones en materia de compostaje que se han centrado en la posibilidad de predecir la calidad del compost en función de parámetros tan básicos como el porcentaje de materia orgánica, la relación C/N, los índices de humificación y nitrificación o infinidad de indicadores enzimáticos derivadas, casi exclusivamente, de la actividad microbiana en el interior de las pilas. Sin embargo, gracias a los avances recientes en metagenómica del proceso de compostaje, se ha puesto de manifiesto la complejidad de esta predicción, ya que la biodiversidad microbiana del compost puede ser casi exclusiva de cada proceso.

Este hecho refleja la enorme versatilidad metabólica que muestran distintos grupos microorganismos a la hora de biotransformar residuos orgánicos de carácter antropogénico de muy distinta naturaleza. La investigación llevada a cabo por la UAL concluye que en condiciones óptimas, durante el proceso de compostaje a escala industrial, actores distintos (microorganismos y residuos orgánicos) y rutas distintas (metabolismo y factores ambientales), pueden dar lugar a compost que cumplen con los estándares de calidad.

En los últimos años, debido a los graves problemas ambientales relacionados con la generación y acumulación de desechos antropogénicos, el compostaje se ha convertido en una alternativa ecológica y sostenible, destinada a la revalorización de residuos orgánicos que, por otra parte, poseen un enorme valor agronómico. Los residuos susceptibles de ser compostados muestran una enorme variabilidad, abarcando desde restos vegetales procedentes de la agricultura intensiva, hasta residuos sólidos urbanos, lodos procedentes de la depuración de aguas residuales, o cualquier otro tipo de residuo orgánico procedente de la industria agroalimentaria.

Más información

UAL NEWS

Publicaciones relacionadas:

Jornadas ‘Pacto Verde y sector agroalimentario andaluz’ Amós García Hueso, nuevo Secretario General de la Agencia de Agricultura de la Junta de Andalucía AGENDA EUROPEA: Agricultura, Ganadería y Pesca La UAL coordina un proyecto de biotecnología contra los desechos de plástico agrícolas Plataforma agroalimentaria AU-UE: refuerzo del vínculo entre la UE y los sectores privados africanos

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Jornadas ‘Pacto Verde y sector agroalimentario andaluz’


Amós García Hueso, nuevo Secretario General de la Agencia de Agricultura de la Junta de Andalucía


AGENDA EUROPEA: Agricultura, Ganadería y Pesca


La UAL coordina un proyecto de biotecnología contra los desechos de plástico agrícolas


Plataforma agroalimentaria AU-UE: refuerzo del vínculo entre la UE y los sectores privados africanos

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies