• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

España tiene la mayor superficie vinícola de la UE

Inicio » Noticias UE » Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca » España tiene la mayor superficie vinícola de la UE

24 de mayo de 2022

La superficie total de viñedo en la UE ascendía a 3,2 millones de hectáreas (ha) en 2020, lo que equivale al 2,0 % de la superficie agrícola utilizada (SAU). En 2020, había 2,2 millones de explotaciones de viñedos para vino en la UE, la gran mayoría de las cuales eran muy pequeñas; el 83,3 % de las explotaciones tenía menos de 1 ha de viñedos.

España, Francia e Italia representaban conjuntamente las tres cuartas partes (74,9 %) de la superficie vitícola de la UE y aproximadamente dos quintas partes (38,7 %) de las explotaciones vitícolas en 2020. Sin embargo, Rumanía tenía el mayor número de explotaciones vitícolas de la UE (0,8 millones de explotaciones, equivalentes al 37,9 % del total de la UE en 2020).

Las principales variedades de vid para vino tinto representan una pequeña mayoría (52,7 %) de todas las variedades de vid principales, mientras que las de vino blanco representan la mayor parte del resto (44,6 %). Las vides para vinos de calidad dominan los viñedos de la UE; el 82,4 % de la superficie de viñedos de la UE se dedicó a la producción de vino de calidad en 2020.

Las vides en la UE son relativamente viejas; las vides de más de 30 años en 2020 representaban algo más de un tercio (36,7 %) de la superficie de los viñedos de la UE en 2020, y otras dos quintas partes (41,3 %) correspondían a vides de entre 10 y 29 años.

La inmensa mayoría (82,4 %) de los viñedos de la UE en 2020 se dedicaron a la producción de uvas para vino de calidad. Se entiende por vino de calidad tanto los productos con denominación de origen protegida (2,1 millones de hectáreas, equivalentes al 65,3 % de los viñedos de la UE) como con indicación geográfica protegida (0,5 millones de hectáreas, equivalentes al 17,1 %).

Entre 2015 y 2020, hubo 257 000 explotaciones vitícolas menos en la UE, lo que equivale a una reducción del 10,3 %. La mayor parte de estas pérdidas de explotaciones procedían de las explotaciones de viñedos más pequeñas; había 226 000 explotaciones menos que en 2015 pertenecientes a la clase de tamaño con menos de 1 ha de viñedo. El número de explotaciones vitícolas se redujo considerablemente en varios Estados miembros, pero sobre todo en Portugal (una pérdida de 98 000 explotaciones), en Italia (una pérdida de 78 000 explotaciones) y en España (una pérdida de 34 000 explotaciones). A pesar de estas pérdidas, la superficie de viñedos para la producción de vino se mantuvo relativamente estable (-1,1 %) entre 2015 y 2020.

3,2 millones de hectáreas de viñedos en la UE

En 2020, en la UE había 3,2 millones de hectáreas de viñedo. Entre los 16 Estados miembros que superan el umbral de las 500 hectáreas de viñedo, España (con 0,9 millones de hectáreas), Francia (0,8 millones de hectáreas) e Italia (0,7 millones de hectáreas) representaban en conjunto cerca de las tres cuartas partes (74,9 %) de la superficie total de viñedo de la UE (véase el gráfico 1). El resto de los viñedos de la UE se encontraban en Rumanía, Portugal, Alemania y Grecia, que contaban con entre 0,1 y 0,2 millones de hectáreas de viñedo cada uno.

En la UE hay varias regiones especializadas en la producción de vino. Aproximadamente una quinta parte de la superficie agrícola útil de Languedoc-Rosellón en Francia (21,3 %) y de La Rioja en España (20,1 %) estaba dedicada a la vid, y alrededor del 15 % en la región de Fruili-Venezia Guilia en Italia y Madiera en Portugal.

En Francia, España, Italia y Portugal existe una gran especialización por regiones (véase el mapa 1 y las zonas en las que la proporción de SAU plantada de vid supera el 8 %), así como en regiones aisladas de otros Estados miembros, como Viena en Austria (donde el 11,8 % de la SAU está plantada de vid), Attika en Grecia (9,4 %) y Rheinland-Pfalz en Alemania (NUTS1, 9,2 %).

2,2 millones de explotaciones vitícolas en la UE

La UE contaba con 2,2 millones de explotaciones vitícolas en 2020. Un poco menos de dos quintos (37,9 %) de este total de la UE correspondían a los 0,8 millones de explotaciones de Rumanía, las cuales suelen ser muy pequeñas. Otros 0,5 millones de explotaciones de viñedos se concentraban en España y 0,3 millones en Italia, representando en conjunto un tercio (35,3 %) del total de la UE (véase el cuadro 1 y la figura 2).

 

Los viñedos de la UE suelen ser pequeños, sobre todo si se comparan con el tamaño de otras explotaciones agrícolas o ganaderas. El tamaño medio de una explotación vitícola en la UE era de 1,4 ha en 2020, frente a una media de 15,2 ha (2016) para el conjunto de las explotaciones de la UE. Los viñedos más pequeños de la UE se encontraban en Rumanía (una media de 0,2 ha por explotación vitícola), y en Croacia, Grecia, Eslovenia y Chipre (todos ellos con una media de entre 0,5 y 0,6 ha). Sin embargo, el tamaño medio de una explotación vitícola en Francia era de 10,5 ha, más del doble que la siguiente media más alta, de 4,6 ha, en Luxemburgo (véase el gráfico 3).

En toda la UE había un número relativamente pequeño de explotaciones con grandes superficies de viñedo; a nivel de la UE, el 3,2 % de las explotaciones con más de 10 ha de viñedo representaban la mayoría (59,2 %) de todos los viñedos de la UE (véase la figura 4). La gran mayoría de las explotaciones vitícolas eran muy pequeñas; el 83,3 % tenía menos de 1 ha de viñedo. Esta distribución es característica de la mayoría de los Estados miembros; en Eslovaquia, Francia, Chequia, Bulgaria, España, Alemania, Luxemburgo, Austria y Hungría, la mayor parte de la superficie de viñedo correspondía a las explotaciones con más de 10 ha de viñedo, y en Italia y Portugal era sólo un poco menos del 50 %.

Más información: Eurostat – Estadísticas explicadas

Publicaciones relacionadas:

Paquete de procedimientos de infracción de septiembre: principales decisiones para España – Agricultura y pesca Un equipo español gana el premio de Agricultura 2020 llevado a cabo por Satellite Las algas y la energía solar aúnan esfuerzos en el mar Los plaguicidas en los alimentos en la UE: últimas cifras publicadas El Consejo actualiza los derechos de pesca de la UE para 2022 para reflejar el acuerdo con el Reino Unido

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Paquete de procedimientos de infracción de septiembre: principales decisiones para España – Agricultura y pesca


Un equipo español gana el premio de Agricultura 2020 llevado a cabo por Satellite


Las algas y la energía solar aúnan esfuerzos en el mar


Los plaguicidas en los alimentos en la UE: últimas cifras publicadas


El Consejo actualiza los derechos de pesca de la UE para 2022 para reflejar el acuerdo con el Reino Unido

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies