• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Los plaguicidas en los alimentos en la UE: últimas cifras publicadas

Inicio » Noticias UE » Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca » Política agraria » Los plaguicidas en los alimentos en la UE: últimas cifras publicadas

20 de abril de 2021

Los plaguicidas en los alimentos
En 2019 se analizaron un total de 96 302 muestras de alimentos. De estas, el 96,1 % se encontraban dentro de los límites legales establecidos por la legislación. En cuanto al subconjunto de las 12 579 muestras analizadas en el marco del programa de control coordinado de la UE (PCUE), el 98 % se encontraban dentro de los límites legales.

El PCUE analizó muestras aleatorias recogidas de doce productos alimenticios: manzanas, repollos, lechugas, melocotones, espinacas, fresas, tomates, avena en grano, cebada en grano, vino (tinto y blanco), leche de vaca y grasa porcina.  De esas muestras analizadas:

  • 6 674 o el 53 % estaban exentas de niveles cuantificables de residuos.
  • 5 664 o el 45 % contenían uno o más residuos en concentraciones por debajo o equivalentes a los límites legales.
  • 241 o el 2 % contenían residuos que superaban los límites máximos permitidos, de los cuales, el 1 % dio lugar a acciones legales.

En el marco del programa coordinado se analizan cestas de productos similares cada tres años, al objeto de determinar tendencias al alza o a la baja en determinados productos alimenticios. Por tanto, en comparación con 2016, la proporción de muestras que superan el límite máximo de residuos disminuyó en alimentos como los melocotones (del 1,9 % al 1,5 %), las lechugas (del 2,4 % al 1,8 %), las manzanas (del 2,7 % al 2,1 %) y los tomates (del 2,6 % al 1,7 %).

La proporción de muestras que superan los límites máximos de residuos aumentó en alimentos como las fresas (del 1,8 % al 3,3 %), los repollos (del 1,1 % al 1,9 %), las uvas (del 0,4 % al 0,9 %) y la grasa porcina (del 0,1 % al 0,3 %). Al igual que en 2016, no se superaron los límites máximos de residuos en la leche de vaca.

Los resultados del programa coordinado están disponibles en el sitio web de la EFSA en forma de gráficas y gráficos interactivos, para facilitar la comprensión de los datos a las personas no especializadas.

Además de los datos armonizados comparables recopilados en el marco del programa coordinado, el informe anual de la EFSA también recoge datos como parte de las actividades de control realizadas a escala nacional por los Estados miembros de la UE, Noruega e Islandia.

Los programas nacionales de control se basan en los riesgos y se centran en productos que pueden contener residuos de plaguicidas o en los que se han detectado infracciones de la legislación en años anteriores. Estos programas proporcionan información importante a los gestores del riesgo, pero a diferencia de los datos del PCUE, no ofrecen una imagen estadísticamente representativa de los niveles de residuos que se espera encontrar en los lineales de los comercios europeos.

La EFSA realizó una evaluación del riesgo alimentario en el marco del análisis de los resultados en la que se presumía que es poco probable que los productos alimenticios analizados en 2019 planteen un problema para la salud de los consumidores. No obstante, se proponían algunas recomendaciones para aumentar la eficacia de los sistemas de control europeos, garantizando así un alto nivel de protección de los consumidores.

The 2019 European Union report on pesticide residues in food

Más información

Efsa – Comunicado de prensa

Publicaciones relacionadas:

Apoyo e impulso al sector agrícola andaluz Pacto Verde: de lo local a lo global Default ThumbnailVisión a largo plazo para unas zonas rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas Día de la Agricultura Ecológica de la UE Las algas y la energía solar aúnan esfuerzos en el mar

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Apoyo e impulso al sector agrícola andaluz


Pacto Verde: de lo local a lo global


Default ThumbnailVisión a largo plazo para unas zonas rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas


Día de la Agricultura Ecológica de la UE


Las algas y la energía solar aúnan esfuerzos en el mar

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies