• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Es malo posponer la alarma del despertador? CORDIS responde

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » Producción » ¿Es malo posponer la alarma del despertador? CORDIS responde

22 de noviembre de 2022

Suena la alarma. Uno está adormilado y grogui. Solo unos minutos más… Pulsamos el botón en el teléfono o el despertador para que vuelva a sonar la alarma en un rato. Esto ocurre con más frecuencia de lo que pensamos. Y se debe a que unas seis de cada diez personas no duerme lo suficiente.

cafe wake up

Un equipo de investigación de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) descubrió que cerca de un 60 % de las personas pulsa el botón de repetir la alarma. Los hallazgos se publicaron en la revista «SLEEP».

No es el único

Stephen Mattingly, autor principal e investigador posdoctoral en Notre Dame, explicó en un artículo lo siguiente: «Los despertadores, los teléfonos móviles… todos tienen botones de repetición de la alarma. Las instituciones médicas suelen desaconsejar su uso pero, cuando quisimos consultar los datos verificados existentes, descubrimos que no había ninguno. Ahora tenemos los datos que demuestran lo común que es, aunque todavía nos queda mucho por saber».

Los investigadores utilizaron datos de 450 adultos con trabajo a tiempo completo. Los participantes completaron encuestas diarias y un cuestionario. Los datos se recopilaron mediante dispositivos ponibles que midieron la duración del sueño y la frecuencia cardiaca. Los resultados indicaron que las mujeres tienen un 50 % más de probabilidades que los hombres de utilizar el botón.

Un programa de inteligencia artificial ganó un concurso de arte

«Resulta preocupante que estas estadísticas solo representan a una pequeña parte de la población que, probablemente, tiene las mejores condiciones para tener unos buenos hábitos de sueño —explicó el doctor Mattingly—. No poseemos información alguna sobre diversos grupos etarios, como los adolescentes, hogares con las rentas más bajas u otros segmentos de la población que, históricamente, están más privados de sueño que los participantes en el estudio. Por tanto, es muy probable que se trate de una estimación conservadora para la población en general». Se estudiaron asimismo las preferencias de sueño. Los resultados desvelaron que las personas nocturnas son más propensas a utilizar la repetición de alarma y suelen estar más cansadas en general.

«En un mundo que funciona con el horario de 9.00 a 17.00 las personas nocturnas salen perdiendo», comentó el doctor Mattingly.

¿Amigo o enemigo?

El botón de repetir la alarma, ¿es perjudicial para nuestra salud? El coautor del estudio, Aaron Striegel, catedrático de Ingeniería y Ciencia Informática en Notre Dame, comentó lo siguiente: «¿Realmente es peor que despertarse la primera vez que suena la alarma? ¿Tan diferente es? La recomendación contra el uso de la alarma está fundamentada, pero teniendo en cuenta la fisiología y nuestros datos, despertarse la primera vez que suena la alarma, o repetirla una o dos veces, no supone una gran diferencia.

El verdadero problema es necesitar una alarma porque no dormimos lo suficiente». Los que utilizan el botón y los que no, duermen el mismo tiempo. La cuestión es que despertarse con una alarma perturba nuestro ciclo de sueño natural, motivo por el que podemos sentirnos cansados y menos alerta durante el día. La solución son unos horarios de sueño saludables, durante un plazo sin perturbaciones suficiente, y no menos alarmas.

Fuente: CORDIS

Publicaciones relacionadas:

Extensión de convocatorias debido al COVID-19 BSO – Seguimiento de la energía en nuestros edificios El primer avión MRTT entregado en Eindhoven Cuatros cestas llenas de fruta: manzana, papaya, piña y plátanoUna solución de envasado alimentario biodegradable que promete aumentar el tiempo de conservación de los alimentos La ‘circularidad’ en el sector de la construcción puede generar reducciones en las emisiones de gases efecto invernadero

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Extensión de convocatorias debido al COVID-19


BSO – Seguimiento de la energía en nuestros edificios


El primer avión MRTT entregado en Eindhoven


Cuatros cestas llenas de fruta: manzana, papaya, piña y plátanoUna solución de envasado alimentario biodegradable que promete aumentar el tiempo de conservación de los alimentos


La ‘circularidad’ en el sector de la construcción puede generar reducciones en las emisiones de gases efecto invernadero

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies