• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Entrevista con Luis de Guindos, vicepresidente del BCE

Inicio » Noticias UE » Mercado » Economía y Finanzas » Entrevista con Luis de Guindos, vicepresidente del BCE

5 de agosto de 2022

Entrevista con Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, realizada por Tõnis Oja el 25 de julio

El pasado jueves 28 de julio, el Consejo de Gobierno del BCE decidió aumentar los tipos de interés oficiales en un 0,5%, lo que difiere del plan inicial de aumentar los tipos en un 0,25%. ¿Pero no ha llegado demasiado tarde? Otros grandes bancos centrales reaccionaron a la inflación mucho antes.

Comenzamos la normalización de nuestra política monetaria en diciembre, cuando decidimos interrumpir nuestro programa de compras de emergencia (PEPP) en marzo y el programa de compra de activos (APP), más tarde, en junio. Estas decisiones se tomaron en función de los datos recibidos y de la incertidumbre sobre las perspectivas. La invasión rusa de Ucrania aumentó aún más esa incertidumbre. Además, de acuerdo con nuestra orientación futura, el fin de las compras de bonos era un primer paso necesario antes de que pudiéramos subir los tipos de interés.

Nuestra decisión de la semana pasada de aumentar los tipos en 50 puntos básicos en lugar de 25 es el resultado de una combinación de factores. El principal fue la continua aceleración de la inflación en junio. A partir de ahora, analizaremos la situación en el Consejo de Gobierno reunión por reunión, en función de los datos que recibamos.

En Estonia existe la creencia generalizada de que la principal causa de la elevada inflación en la zona del euro es el programa de compra de activos (QE) del BCE, o lo que es lo mismo, la impresión de dinero.

Creo que hay varios elementos detrás de la evolución de la inflación. En primer lugar, el aumento de los precios de la energía y las materias primas, que está afectando a la inflación en todo el mundo; en segundo lugar, las perturbaciones sistémicas de la oferta; y en tercer lugar, el fuerte aumento de la demanda a medida que la economía europea se reabre tras la pandemia. Por tanto, la inflación no se debe a un solo factor, sino a una combinación de factores.

A medida que los efectos de la pandemia desaparezcan, las políticas fiscales y monetarias excepcionales que fueron necesarias deberían normalizarse gradualmente.

España y su Índice de la Economía y la Sociedad Digitales 2022

Creo que el BCE se encuentra en una situación muy complicada. Por un lado, la fuerte inflación requiere tipos de interés más altos; por otro, vamos a enfrentarnos a un invierno difícil y posiblemente a una crisis energética. Sin embargo, el aumento de los tipos de interés supone una carga adicional para las empresas y los hogares endeudados.

De hecho, el panorama es complicado en estos momentos. Las recientes proyecciones de la Comisión Europea muestran claramente una ralentización del crecimiento, mientras que se espera que la inflación siga siendo alta en los próximos meses. Por lo tanto, vamos a enfrentarnos a una combinación de crecimiento lento e inflación elevada.

Es importante tener en cuenta que el mandato del BCE es mantener la estabilidad de precios en el dos por ciento a medio plazo, con lo que estamos plenamente comprometidos. Por tanto, el principal factor que guiará nuestras decisiones será la evolución de la inflación.

Varios gobiernos de la zona del euro, por ejemplo España, Portugal y especialmente Italia, tienen un nivel de deuda muy elevado. Tengo entendido que el cometido de la nueva herramienta del BCE, el Instrumento de Protección de la Transmisión (TPI), es hacer frente a las diferencias entre los tipos de interés de los bonos (diferenciales) de los distintos países que se están haciendo demasiado grandes.

El TPI fue diseñado para garantizar que la orientación de la política monetaria se transmita sin problemas a todos los países de la zona del euro. Debe hacer frente a una dinámica de mercado desordenada e injustificada que podría amenazar la transmisión. Esperamos no tener que utilizarlo, pero si lo hacemos, no dudaremos.

Es evidente que las posiciones fiscales son heterogéneas entre los distintos Estados miembros de la UE. Pero la situación no es comparable a la de hace 10 o 12 años, en la época de la crisis de la deuda soberana en Europa. Por ejemplo, si observamos la competitividad de las economías del sur de Europa, vemos que se ha reforzado considerablemente. Las divergencias no son tan grandes como entonces. Se han introducido reformas fiscales y se han reducido considerablemente los desequilibrios macroeconómicos.

El marco institucional también es más fuerte con la unión bancaria, aunque todavía esté incompleta. Actualmente, tenemos un marco mucho más claro para hacer frente a cualquier crisis potencial, como hemos visto, por ejemplo, durante la pandemia.

Pero la política fiscal tiene un importante papel que desempeñar en la actualidad, junto con la política monetaria, para evitar la aparición de una fragmentación injustificada.

¿Es posible tener una política monetaria unificada con éxito en países tan diferentes -por ejemplo, por un lado, Alemania y Estonia, que tienen un bajo nivel de deuda, y por otro, Italia, con un nivel de deuda muy alto?

El euro no es sólo un proyecto económico o financiero, es también el proyecto político más importante de la Unión Europea, que nos mantiene unidos. No hay que subestimar la voluntad política que hay detrás del proyecto europeo, que podrá superar las dificultades a las que nos enfrentamos actualmente. Las divergencias entre países también pueden ser una fuente de diversidad y enriquecer la unión monetaria. Pero, en cualquier caso, las divergencias no son las mismas que hace una década.

La política fiscal tiene un papel muy importante. Los países muy endeudados deben reducir su deuda fiscal de forma gradual en función de su situación específica. Por lo que respecta a la política monetaria, tenemos que vigilar la inflación con mucha atención, porque, mientras que en algunos países, como Estonia, la inflación es muy alta, hay otros en los que la inflación es considerablemente más baja, en torno al 6%. Es nuestro deber actuar para la zona del euro en su conjunto.

Los mercados están muy preocupados por la situación de Italia. ¿Veremos otra crisis económica en un futuro próximo?

El marco institucional es muy diferente al de hace una década. Más allá de la unión bancaria, hemos puesto en marcha la Nueva Generación de la UE para apoyar la recuperación de los Estados miembros de la UE de la pandemia, lo que es otra señal de la unidad europea frente a las crisis. También se ha añadido a la rica caja de herramientas de la banca central un nuevo instrumento, el TPI, para hacer frente a la fragmentación injustificada en la zona del euro.

No puedo comentar la situación política de países concretos. Pero en cuanto a la política monetaria y la estabilidad financiera, estamos unidos y comprometidos con el cumplimiento de nuestro mandato. Esperamos que los países y los gobiernos apliquen las políticas fiscales y estructurales correctas de acuerdo con el plan de recuperación de la UE.

El tipo de cambio del euro ha caído casi hasta la paridad con el dólar estadounidense. ¿Es un problema?

En el BCE no tenemos como objetivo el tipo de cambio. Pero es un indicador macroeconómico muy importante que tenemos en cuenta al hacer nuestras proyecciones. Sin duda, la depreciación del euro ha sido uno de los factores de la elevada inflación y del aumento de los precios de la energía denominados en euros. Por supuesto, el tipo de cambio se tuvo en cuenta en nuestro debate de la semana pasada, ya que somos conscientes de su impacto en la evolución de la inflación.

Annual report on internal audits carried out in 2021 Financial year 2021

Más información

Banco Central Europeo – Noticias

Publicaciones relacionadas:

Presupuesto a largo plazo de la Unión Europea La economía en la UE tras la crisis del Coronavirus Previsiones económicas de primavera de 2020: una recesión profunda y desigual, una recuperación incierta ECOFIN: perspectivas y desafíos económicos en la Europa de la Covid-19 SOTEU Ursula Von der Leyen EuropaDeclaraciones de la CE sobre la propuesta de Alemania y Francia

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Presupuesto a largo plazo de la Unión Europea


La economía en la UE tras la crisis del Coronavirus


Previsiones económicas de primavera de 2020: una recesión profunda y desigual, una recuperación incierta


ECOFIN: perspectivas y desafíos económicos en la Europa de la Covid-19


SOTEU Ursula Von der Leyen EuropaDeclaraciones de la CE sobre la propuesta de Alemania y Francia

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies