• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

En busca de respuestas para las grandes preguntas del universo

Inicio » Noticias UE » En busca de respuestas para las grandes preguntas del universo

27 de noviembre de 2019

El proyecto ANGRAM estudió un nuevo método para detectar antimateria con más eficacia a fin dar respuesta a cuestiones como por qué hay más materia que antimateria en el universo y cómo cae.

Los científicos de ANGRAM se propusieron dar respuesta a las grandes preguntas del universo con un método nuevo de detección de antimateria y avanzando en la cuestión de cómo cae la antimateria. La investigadora asociada Angela Gligorova, respaldada por el programa Marie Skłodowska-Curie, simuló —y detectó— antiprotones a fin de estudiar su interacción con la materia ordinaria.

Resultados

«Ejecutamos un estudio basado en la aniquilación de antiprotones en diferentes materiales para validar los modelos físicos existentes e identificar sus puntos débiles, y dar con métodos de mejora», afirma Gligorova. Los resultados preliminares de ANGRAM muestran que ninguno de los modelos físicos actuales describe con precisión la interacción entre la materia y la antimateria.

Bajo la supervisión de Eberhard Widmann, Director del Instituto Stefan Meyer de Física Subatómica en la Academia de Ciencias de Austria, Gligorova disfrutó de un tiempo valioso en el CERN, la Organización Europea de Investigación Nuclear, donde aprovechó el desacelerador de antiprotones para producir los antiprotones necesarios para la formación de antihidrógeno. Sin embargo, la investigadora no logró completar su objetivo final, que consistía en llevar a cabo una medición del 30 % de la aceleración gravitacional del antihidrógeno, debido a la poca disponibilidad de tiempo del haz de antiprotones y la gran cantidad de solicitudes existentes para su uso.

El nuevo método de formación de antihidrógeno también fue más lento de lo previsto. «Tal resultado experimental es importante porque podría desvelar por qué hay mucha más materia que antimateria en el universo, aunque al principio, en el Big Bang, deberían haber sido creados en cantidades iguales».

El trabajo de Gligorova en un campo tan complejo sirvió de inspiración a científicas jóvenes gracias a un vídeo emitido por el Día Internacional de la Mujer.

Contratiempos

El proyecto, para simular la caída de antihidrógeno en el campo gravitatorio de la Tierra, probó un flexímetro de muaré, un sistema compuesto por dos o tres rejillas paralelas, acopladas a un detector. Gligorova descubrió que las interacciones entre los átomos de antihidrógeno que pasaban cerca de las rejillas y los átomos que pasaban por las rejillas producían un efecto engañoso al intentar medir la fuerza gravitatoria.

Gligorova concluyó que las pruebas requerían un flexímetro aún más sofisticado, hecho de luz en lugar de materia, pero ese instrumento excedía los recursos disponibles.

Más información

Noticia completa

CERN

Vídeo emitido por el Día Internacional de la Mujer

Bloque temático I+I

Publicaciones relacionadas:

Tendencias científicas: En busca de exoplanetas más habitables que la Tierra satelite, universo, espacioLa GSA celebra su 15º aniversario La composición isotópica de los meteoritos ofrece información sobre los primeros momentos del sistema solar Los discos de las estrellas recién nacidas relacionados con la creación de nuevos planetas Un proyecto financiado con fondos europeos desvelará algunas de las mayores incógnitas del universo

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Tendencias científicas: En busca de exoplanetas más habitables que la Tierra


satelite, universo, espacioLa GSA celebra su 15º aniversario


La composición isotópica de los meteoritos ofrece información sobre los primeros momentos del sistema solar


Los discos de las estrellas recién nacidas relacionados con la creación de nuevos planetas


Un proyecto financiado con fondos europeos desvelará algunas de las mayores incógnitas del universo

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies