Los grupos delictivos de Europa están adaptando y ampliando la producción de MDMA, perfeccionando los métodos de tráfico y extendiendo su alcance a nuevos países y regiones. Estas son algunas de las cuestiones exploradas en un nuevo análisis – EU Drug Market: MDMA – publicado el pasado 27 de marzo por Europol y la Agencia Antidroga de la Unión Europea (EUDA).
El análisis conjunto de las dos agencias de la UE describe el mercado europeo de MDMA (éxtasis), desde la producción y el tráfico hasta la distribución y el consumo. También detalla los procesos, materiales y actores delictivos que intervienen en las distintas fases y niveles del mercado. Las conclusiones se basan en datos e información procedentes de la información operativa de Europol sobre delincuencia grave y organizada y del sistema de seguimiento de drogas de la EUDA.
La UE ocupa un lugar central en el panorama mundial de las drogas sintéticas, ya que su producción abastece a los mercados nacionales e internacionales. Alrededor de 12,3 millones de europeos (entre 15 y 64 años) han consumido MDMA al menos una vez en su vida. Se calcula que el mercado minorista europeo de MDMA mueve al menos 594 millones de euros al año, lo que corresponde a unos 72,4 millones de pastillas de MDMA (éxtasis) consumidas en la UE.
La producción de MDMA plantea problemas de seguridad y medioambientales
La MDMA se produce principalmente mediante el método denominado de «alta presión», utilizando grandes reactores industriales. Sin embargo, las redes delictivas adaptan constantemente sus métodos de producción en respuesta a la escasez de equipos o productos químicos. Por ejemplo, los cambios en la disponibilidad de reactores de «alta presión» han llevado a los productores a cambiar al «método en frío». Este método alternativo de producción de MDMA se ha asociado a incendios y explosiones, aumentando el riesgo de daños a las poblaciones locales, a los equipos de primera intervención y a las zonas circundantes a las instalaciones de producción.
La producción de MDMA también genera importantes residuos químicos. Se calcula que, en la UE, puede haber generado entre 1 155 y 3 191 toneladas de residuos químicos en 2021, normalmente vertidos lejos de los lugares de producción, lo que provoca riesgos para la salud, daños medioambientales y costosas limpiezas. Los riesgos para la seguridad y el medio ambiente asociados a la producción de MDMA ponen de relieve las repercusiones sociales más amplias del mercado.
Tráfico de MDMA de la UE a Latinoamérica
Fuera del boyante mercado de la droga de la UE, los rentables mercados de Oceanía y Asia parecen ser los principales destinos de los envíos de MDMA desde Europa, pero hay indicios de que América Latina se está convirtiendo en un mercado cada vez más importante, un cambio que requiere una estrecha vigilancia.
Tradicionalmente, las rutas de tráfico de drogas entre América Latina y Europa han estado dominadas por las exportaciones de cocaína. Sin embargo, ha habido informes de que estas rutas también se utilizan para traficar con MDMA en la dirección opuesta.
En algunos casos, los delincuentes establecidos en la UE y América Latina participan en operaciones de trueque, en las que se intercambia MDMA por cocaína, sin intercambio monetario.
La innovación en precursores químicos sigue siendo un reto
El suministro de precursores y sustancias químicas esenciales desempeña un papel clave en la producción de MDMA, garantizado normalmente por redes delictivas especializadas con vínculos con negocios legítimos. Los productores de MDMA eluden los controles legales sobre el precursor utilizado para fabricar MDMA (PMK) utilizando sustancias alternativas no reguladas que proceden principalmente de China y se convierten en PMK en Europa. Desde 2013, las incautaciones de estas sustancias químicas alternativas han superado a las de PMK en Europa, desafiando los esfuerzos de las autoridades para controlar la producción de MDMA en la UE.
Las pastillas de éxtasis de alta potencia siguen planteando riesgos
Tras sucesivos años de aumento de las cantidades de MDMA en las pastillas de éxtasis (2011-2019), esta tendencia parece haberse invertido, con un descenso del contenido medio de MDMA de 170 mg en 2019 a 144 mg por pastilla en 2022. No obstante, siguen circulando pastillas potentes.
Las plataformas de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea se han convertido en canales especialmente dinámicos a través de los cuales se vende MDMA a los consumidores. Las mezclas de MDMA, ketamina y otras sustancias, vendidas como «tucibi» o «cocaína rosa», también están cada vez más disponibles.
Hacer frente a las amenazas actuales y reforzar la preparación
El informe del pasado 27 de marzo adopta un enfoque de evaluación de amenazas, presentando cuestiones clave y recomendaciones de actuación a nivel de la UE y de los Estados miembros para hacer frente a los retos que plantea el mercado de la MDMA. Las áreas clave de actuación incluyen: mejorar el panorama estratégico de inteligencia, reforzar las respuestas para reducir la oferta y aumentar la seguridad, impulsar la cooperación internacional, invertir en la creación de capacidades y reforzar las respuestas políticas, de salud pública y de seguridad.
Más información: Europol
Deja una respuesta