• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

El CO2, culpable del descenso de la temperatura en el hemisferio sur hace millones de años

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » El CO2, culpable del descenso de la temperatura en el hemisferio sur hace millones de años

29 de diciembre de 2021

Una investigación sobre los climas antiguos sugiere que un descenso del nivel de CO2 atmosférico provocó el enfriamiento de las temperaturas en el sudeste de Australia hace entre 41 y 33 millones de años.

Nuestro planeta se está calentando y la atmósfera está cambiando, pero ¿qué impacto tendrán estos cambios en los distintos ecosistemas? Para encontrar respuestas, algunos científicos han estado investigando los climas de hace millones de años. Un estudio parcialmente respaldado por el proyecto financiado con fondos europeos TGRES se centró en las temperaturas del hemisferio sur en la época que va desde el Eoceno medio hasta el Oligoceno temprano, hace aproximadamente entre 41 y 33 millones de años. Durante este período, el clima de la Tierra cambió drásticamente. Si bien en la época del Eoceno, la Antártida era una región sin hielo y cubierta por bosque tropical, hace 34 millones de años estaba cubierta de hielo. Esta transición climática de un estado «invernadero» a un estado «nevera» está bien documentada por los registros de temperatura de la superficie marina que apuntan a un enfriamiento notable de larga duración. Sin embargo, para poder decir qué impulsó este cambio, los científicos deben saber si este enfriamiento también tuvo lugar sobre la tierra.

Búsqueda de respuestas en biomarcadores bacterianos

En este estudio, el equipo de investigación empleó fósiles moleculares de bacterias conservados en lignito del sudeste de Australia para crear un registro de temperaturas terrestres que abarcara un período de unos 9 millones de años, desde el Eoceno medio hasta el Oligoceno temprano. El coautor del estudio, el doctor Richard Pancost de la Universidad de Bristol, que es la anfitriona del proyecto, explica el uso de estos biomarcadores bacterianos en una noticia publicada en «Sci-News»: «Estos compuestos consistían originalmente en las membranas celulares de las bacterias que vivían en humedales antiguos y cuyas estructuras cambiaban ligeramente para ayudar a las bacterias a adaptarse a la temperatura y la acidez cambiantes. Pueden conservarse posteriormente durante decenas de millones de años, lo cual nos permite reconstruir esas condiciones medioambientales antiguas». Los resultados mostraron que las temperaturas anuales medias en el sudeste de Australia cayeron de alrededor de los 27 °C durante el Eoceno medio hasta alrededor de los 22 a 24 °C en el Eoceno tardío. Esta caída vino seguida de un descenso aproximado de 2,4 °C a lo largo del límite Eoceno-Oligoceno, hace entre unos 33 y 34 millones de años.

¿Que impulsó esta caída de las temperaturas en la tierra y el mar?

La similitud entre esta tendencia y otros registros de temperatura del hemisferio sur indican un posible mecanismo impulsor común: el CO2. Esto llevó a los investigadores a realizar simulaciones con modelos climáticos para confirmar sus resultados. Determinaron que solo las simulaciones que incluían una reducción del CO2 atmosférico conducían a un enfriamiento en el sudeste de Australia, lo cual coincidió con los datos de temperatura del lignito. Los resultados se suman al conjunto de pruebas que demuestran que el CO2 atmosférico es el principal impulsor del cambio climático en la Tierra. «Nuestros datos constituyen un punto de referencia importante para probar el rendimiento de los modelos climáticos, la interacción mar-tierra y los determinantes climáticos en el inicio de una importante glaciación antártica», concluyen los autores en su estudio. Dicho estudio se ha publicado en la revista «Nature Geoscience». El proyecto TGRES (The Greenhouse Earth System) finalizó en 2018.

Más información

CORDIS – Avances científicos

Publicaciones relacionadas:

EU4Environment: ayudar a la Alianza Oriental a ser más ecológica Etiquetas energéticas de la UE más sencillas para los productos de iluminación hojas de árbolLa Comisión pone en marcha misiones de la UE para hacer frente a grandes retos BSO – Seguimiento de la energía en nuestros edificios cinco bombillas cuelgan del techoLa seguridad energética en la UE

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


EU4Environment: ayudar a la Alianza Oriental a ser más ecológica


Etiquetas energéticas de la UE más sencillas para los productos de iluminación


hojas de árbolLa Comisión pone en marcha misiones de la UE para hacer frente a grandes retos


BSO – Seguimiento de la energía en nuestros edificios


cinco bombillas cuelgan del techoLa seguridad energética en la UE

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies