La Unión Europea (UE) se fundó con el objetivo de proporcionar un espacio común, literal y metafórico, para que sus miembros prosperaran en un entorno estable y seguro, estando «unidos en la diversidad». La aparición del extremismo violento, el populismo y la radicalización socava la cohesión europea, desestabiliza los cimientos de la Unión y fomenta la inseguridad entre sus ciudadanos.
Para algunas personas, las diferentes tradiciones ideológicas y las creencias religiosas o políticas sirven como banderas de una «alteridad» que consideran que deben ser subyugada. Los acontecimientos con alto impacto también pueden suponer la aparición de tendencias o grupos nacionalistas extremos. Por ejemplo, la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022 conlleva la pérdida atroz de vidas humanas y la destrucción en el país atacado, pero también afecta de forma notable al tejido social del país ocupante, así como a las sociedades europeas de muchas otras formas. No solo dio lugar a problemas como la inflación y a una nueva crisis energética, sino que además sacó a relucir la otra cara más siniestra de la naturaleza humana, a menudo asociada con sociedades en conflicto: surgieron narrativas extremistas en torno a la guerra, lo que provocó una creciente polarización en la sociedad y socavó la estabilidad.
Desde los atentados terroristas del 11 de septiembre, hacer frente a la radicalización y al extremismo violento ha sido, y sigue siendo, la prioridad de las estrategias de seguridad interior y exterior de la UE. Este reto ha espoleado a los investigadores a tratar de comprender mejor los desencadenantes colectivos e individuales, los contextos geopolíticos, los intereses económicos, los canales de difusión y las narrativas. En último término, su objetivo es ofrecer conocimientos nuevos sobre los motivos que llevan a las personas a adoptar, apoyar y actuar en base a ideologías y movimientos extremistas que justifican la violencia. Generar y compartir dichos conocimientos es el primer paso, y el más importante, para crear sociedades resilientes y diseñar intervenciones destinadas a salvaguardar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos de la UE.
Un enfoque para la unidad, la cohesión y la seguridad en la UE
Los doce proyectos financiados con fondos europeos que figuran en este Results Pack ofrecen una descripción general exhaustiva de los últimos conocimientos científicos, hallazgos basados en pruebas e información pertinente para las políticas sobre las repercusiones humanas y sociales, así como las causas de la radicalización y el extremismo violento en Europa y el resto del mundo. En este Results Pack se presentan investigaciones financiadas entre 2014 y 2020 en el marco del programa Horizonte 2020, incluida las actividades de investigación en las fronteras del conocimiento financiada por el Consejo Europeo de Investigación.
A través del empleo de una gran variedad de enfoques (seguridad nacional, cooperación internacional, psicología social, políticas sociales y etnografía de las redes sociales), la atención se centra en las personas y comunidades afectadas. Además, las investigaciones hacen hincapié en las posibles formas de abordar los retos a los que se enfrentan estas personas y comunidades, a fin de crear nuevas formas de resiliencia y un sentido común e inclusivo de cohesión social contra el pensamiento y las acciones extremistas discriminatorias y de odio.
Desde el punto de vista político, iniciativas como las Orientaciones estratégicas sobre un enfoque coordinado de la UE para la prevención de la radicalización garantizan que las medidas tomadas a nivel de la UE aborden las necesidades y prioridades de las partes interesadas en los Estados miembros y se ajusten a ellas. Del mismo modo, la Red para la Sensibilización frente a la Radicalización (RSR) conecta a profesionales de primera línea de toda Europa para intercambiar conocimientos y enfoques a fin de prevenir y contrarrestar el extremismo violento en todas sus formas.
Además, la Agenda de Lucha contra el Terrorismo tiene como objetivo fomentar la resiliencia de la UE ante las amenazas de los terroristas, mientras que leyes vigentes como el Reglamento (UE 2021/784) abordan la difusión de contenido terrorista en línea. El Plan de Acción para la Democracia Europea también identifica la necesidad de contrarrestar la radicalización y la desinformación, como una forma de fortalecer la resiliencia de las democracias de la UE.
La UE intensifica el apoyo para prevenir el extremismo violento y la radicalización en Asia Central |
Doce formas de prevenir y luchar contra el extremismo violento
Los jóvenes constituyeron el objetivo principal de los proyectos CONNEKT e ISLAM-OPHOB-ISM: en el primero se examinó qué lleva a los jóvenes a cometer actos de extremismo violento, mientras que en el segundo se analizaron y contrastaron los procesos de radicalización de jóvenes oriundos de Europa, que apoyan movimientos catalogados como de extrema derecha, y jóvenes de origen musulmán con antecedentes migratorios.
La religión puede ser un factor social de polarización, y aunque la libertad de pensamiento, creencia y religión constituye un derecho fundamental en la UE y en las sociedades democráticas en general, la diversidad religiosa se sigue viendo como un tema controvertido por ciertos grupos y que se puede aprovechar como un pretexto para justificar la violencia. En GREASE participaron investigadores de todo el mundo para examinar el vínculo de las relaciones entre el Estado y la religión, la gobernanza de la diversidad religiosa y los procesos de radicalización violenta. Por otro lado, en RETOPEA, se investigó la relación entre religión y sociedad desde un punto de vista histórico.
Durante decenios, y de forma más notable en los últimos años, los movimientos populistas se han abierto camino en la política, a veces expresando un descontento legítimo en una sociedad, pero en la práctica dando lugar a una radicalización violenta, discriminación, odio y discordia en la esfera política. En DEMOS se abordó el reto del populismo al estudiarlo a través del prisma innovador de la «eficacia democrática». El equipo de POWDER se centró en cuatro movimientos diferentes y combinó un enfoque teórico interpretativo y una investigación empíricamente sólida para investigar los mecanismos que subyacen a la protesta política en las democracias contemporáneas.
PAVE se centró en el vínculo entre las dinámicas comunitarias y el extremismo violento. Estudiar los factores que fomentan la resiliencia de las comunidades frente a la radicalización proporcionará mejores herramientas para que la UE contrarreste los diversos aspectos del fenómeno. Por ello, en PREVEX se trató de comprender por qué algunas comunidades son más capaces que otras de exhibir una mayor resiliencia contra el extremismo violento.
GRIEVANCE proporcionó una nueva perspectiva a la lucha contra la radicalización al desarrollar técnicas de modelización innovadoras y conjuntos de datos nuevos para evaluar mejor los riesgos del extremismo violento. Con ese fin, se emplearon por primera vez la modelización del terreno en base al riesgo y la modelización de elección discreta, lo que posibilitará estudios innovadores en el ámbito.
En ViEWS se emplearon algoritmos de aprendizaje automático para analizar diferentes fuentes de datos relacionadas con casos anteriores de violencia. La idea era que predecir o anticipar la probabilidad de conflicto haría que las sociedades estén mejor preparadas para tomar medidas apropiadas y oportunas.
La tolerancia es un concepto obvio en las sociedades avanzadas. Sin embargo, resulta sorprendente que no sea tan fácil de definir. En InTo se examinó el concepto de tolerancia intergrupal, con el fin de proporcionar una definición más clara de tolerancia y, a través de sus hallazgos, estimular debates más amplios en torno a la diversidad cultural.
El tema de ONLINERPOL fue una extraña estrategia utilizada por las agentes de derechas para eludir la censura en internet: el elemento de «diversión». Al centrarse en la diversión como una «metapráctica» del discurso extremo en línea, el equipo del proyecto proporcionó nuevos conocimientos sobre cómo las políticas nacionalistas xenófobas y excluyentes han logrado hacerse un hueco en línea.
Más información: CORDIS
Deja una respuesta