• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Desvelando los secretos que esconden los planetas TRAPPIST-1

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » Desvelando los secretos que esconden los planetas TRAPPIST-1

16 de marzo de 2021

Investigadores respaldados por la UE han calculado las densidades de los siete planetas de TRAPPIST-1 con más precisión que nunca, lo que permite conocer mejor su composición.

A cuarenta años luz del Sol se encuentra la estrella que llamamos TRAPPIST-1 y los siete planetas del tamaño de la Tierra que la orbitan. Desde el descubrimiento de la estrella en 1999 y los posteriores descubrimientos de sus planetas rocosos, los astrónomos han intentado saber más sobre la composición de estos cuerpos celestes. Ahora, gracias a los datos recogidos por los telescopios terrestres y espaciales, los investigadores de los proyectos ESCAPE, WHIPLASH, BEBOP y SPECULOOS, financiados por la UE, han podido calcular la densidad de los planetas de TRAPPIST-1 con mayor precisión que antes. Publicados en ‘The Planetary Science Journal’, estos hallazgos les han proporcionado valiosas pistas sobre la composición de los planetas.

«El sistema TRAPPIST-1 es realmente notable porque los siete planetas fueron encontrados por el método de tránsito», señaló el coautor Adam Burgasser, de la Universidad de California en San Diego, en un artículo publicado en el sitio web de la universidad. «Los planetas pasan entre nosotros y su estrella anfitriona, lo que detectamos por un pequeño descenso en el brillo de la estrella. Y aunque no podemos ver los planetas directamente, estos tránsitos proporcionan una forma inteligente de medir tanto el radio como la masa, y por tanto la densidad media, de cada uno de estos mundos.»

Los resultados de la investigación indican que los siete planetas del sistema TRAPPIST-1 tienen densidades y composiciones similares. Los científicos descubrieron que la proporción de los materiales de los que se cree que están hechos los planetas rocosos – hierro, magnesio y silicio – era más o menos la misma en los siete planetas. A diferencia de nuestro sistema solar, cuyos planetas tienen densidades muy diferentes.

¿Por qué una densidad inferior a la de la Tierra?

Según el estudio, aunque los planetas de TRAPPIST-1 tienen una composición similar a la de la Tierra, su densidad es menor. Una de las explicaciones que se ofrecen es el menor porcentaje de hierro en los planetas TRAPPIST-1: un 21 % frente al 32 % de nuestro planeta. «Menos hierro en el núcleo podría reducir la generación de campos magnéticos alrededor de los planetas», explica Burgasser en el mismo artículo. «Esto es importante para la habitabilidad, ya que el campo magnético de la Tierra es una de las barreras protectoras contra las partículas de alta energía procedentes del Sol». Una explicación alternativa para la menor densidad de los siete planetas es que su contenido de oxígeno es lo suficientemente alto como para oxidar todo el hierro, haciendo que los planetas no tengan núcleo. Según el artículo, el autor principal, Eric Agol, de la Universidad de Washington, cree que podría ser una combinación de los dos escenarios, es decir, menos hierro en general y algo de hierro oxidado.

«El cielo nocturno está lleno de planetas, y sólo en los últimos 30 años hemos podido empezar a desentrañar sus misterios», declaró la coautora Caroline Dorn, de la Universidad de Zúrich. «El sistema TRAPPIST-1 es fascinante porque en torno a esta estrella podemos conocer la diversidad de planetas rocosos dentro de un mismo sistema. De hecho, podemos aprender más sobre un planeta estudiando también a sus vecinos, así que este sistema es perfecto para ello».

Los proyectos ESCAPE (Exploring Shortcuts for the Characterization of the Atmospheres of Planets similar to Earth), WHIPLASH (WHat next? an Integrated PLanetary Atmosphere Simulator: from Habitable worlds to Hot jupiters) y BEBOP (Binaries Escorted By Orbiting Planets) están en marcha. El proyecto SPECULOOS (SPECULOOS: searching for habitable planets amenable for biosignatures detection around the nearest ultra-cool stars) terminó en 2019.

Más información

Comisión Europea – Noticias

Publicaciones relacionadas:

La inteligencia artificial resuelve un misterio biológico pendiente desde hace cincuenta años El deshielo de Groenlandia provocará una subida del nivel del mar mayor de lo previsto La Comisión moviliza 123 millones de euros para la investigación y la innovación con el fin de luchar contra la amenaza de las variantes del coronavirus La Organización Europea de Investigación Nuclear logra un hito para la física de partículas ¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte?

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


La inteligencia artificial resuelve un misterio biológico pendiente desde hace cincuenta años


El deshielo de Groenlandia provocará una subida del nivel del mar mayor de lo previsto


La Comisión moviliza 123 millones de euros para la investigación y la innovación con el fin de luchar contra la amenaza de las variantes del coronavirus


La Organización Europea de Investigación Nuclear logra un hito para la física de partículas


¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte?

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies