• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

De aviones hipersónicos al radiotelescopio más grande del mundo: proyectos innovadores europeo-australianos

Inicio » Noticias UE » De aviones hipersónicos al radiotelescopio más grande del mundo: proyectos innovadores europeo-australianos

13 de agosto de 2019

Aunque separados por 14.000 kilómetros, los dos continentes colaboran estrechamente en docenas de proyectos destinados a aportar soluciones a los principales retos del mundo real. El programa Horizon 2020 de la UE ha invertido aproximadamente 5,9 millones de euros en investigación e innovación europeo-australiana.

Laboratory research by two male scientists in laboratory using a microscope and laboratory glassware for scientific research

Europa y Australia pueden ser -geográficamente hablando- las antípodas de la otra parte, pero están en la misma página cuando se trata de investigación científica. La Unión Europea es uno de los principales impulsores de la investigación científica en todo el mundo, y actualmente colabora con instituciones australianas en docenas de proyectos destinados a aportar soluciones a los principales retos del mundo real. El programa Horizon 2020 de la UE ha invertido aproximadamente 5,9 millones de euros en investigación e innovación australianas, y más de 600 investigadores australianos han participado en proyectos apoyados por la UE. He aquí cinco de las iniciativas científicas más innovadoras entre Europa y Australia.

Hacer vino en un mundo que se calienta

El cambio climático afecta a nuestro mundo de muchas maneras, y una de ellas está afectando a una de las actividades más antiguas de la humanidad: el cultivo de uvas para hacer vino. Investigadores de la Universidad de Adelaida, junto con investigadores de las universidades italianas de Sassari y Pisa están tratando de importar a Australia técnicas de cultivo que retrasan la maduración.

Viajando cinco veces más rápido que el sonido

En los años 70, el ya desaparecido Concorde fue pionero en vuelos supersónicos. Ahora, un proyecto liderado por la Agencia Espacial Europea en colaboración con el UNSW Canberra pretende dar un gran salto adelante: construir aviones de pasajeros capaces de alcanzar velocidades de viaje hipersónicas, lo que significa cinco veces más rápido que el sonido. El objetivo final del proyecto denominado High-speed Experimental Fly (HEXAFLY) es construir aviones que puedan cubrir la distancia entre Bruselas y Sydney en menos de tres horas.

Construyendo el Square Kilometre Array (SKA): el telescopio más grande del mundo

En algún lugar de una zona desierta de Australia Occidental, están a punto de construirse 133.000 antenas de radiotelescopios. Esta será sólo la primera fase de Square Kilometre Array (SKA), un proyecto financiado parcialmente por EU Horizon 2020 que pretende construir el radiotelescopio más grande y sensible del mundo, capaz de captar señales de radio desde el momento en que se formaron las primeras estrellas del universo.

¿Aviones y coches en fibra de carbono impresos en 3D? Sí, es posible

Los compuestos de fibra de carbono se pueden utilizar para fabricar casi todo, desde aviones y coches de carreras de alta gama hasta equipos deportivos. Sin embargo, la demanda actual es tan alta que los métodos actuales para producirlos no pueden seguir el ritmo. Hasta ahora. Un proyecto europeo-australiano está desarrollando una forma de imprimir en 3D la fibra de carbono a escala industrial, que creará «nuevos, inteligentes y flexibles procesos de fabricación para todo, desde refrescos hasta componentes aeroespaciales».

Grandes datos para entender el cáncer y el sistema inmunológico

David Lynn, un investigador nacido en Irlanda del South Australian Health and Medical Research Institute (SAHMRI), dirige una investigación pionera que combina el análisis computacional y de grandes datos con enfoques experimentales para desentrañar las redes biológicas a nivel molecular. Su objetivo final: descubrir los secretos del cáncer y del sistema inmunológico escondiéndose en números.

Más información

Accede a la noticia completa

Historias sobre investigación europeo-australiana

Publicaciones relacionadas:

Lo que la UE tiene que ofrecer al floreciente mercado chino de la tecnología del agua Despega la primera misión de Europa a Mercurio para desentrañar sus misterios Los primeros robots de asistencia geriátrica adaptados a la cultura de los más mayores Preguntas y respuestas sobre el nuevo programa espacial de la UE Concurso de Fotografía ENFOCA

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Lo que la UE tiene que ofrecer al floreciente mercado chino de la tecnología del agua


Despega la primera misión de Europa a Mercurio para desentrañar sus misterios


Los primeros robots de asistencia geriátrica adaptados a la cultura de los más mayores


Preguntas y respuestas sobre el nuevo programa espacial de la UE


Concurso de Fotografía ENFOCA

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies