El cambio climático amenaza con socavar los últimos 50 años de avances en la salud pública mundial debido a las olas de calor extremas, las amenazas a los sistemas alimentarios y de agua, y los cambios en los patrones de las enfermedades infecciosas.
El informe «Responder a los riesgos sanitarios del cambio climático en Europa» destaca los principales impactos sanitarios del cambio climático, así como las oportunidades para reducir los riesgos sanitarios relacionados con el clima mediante políticas de adaptación alineadas con las acciones de mitigación.
El informe recuerda que los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos ya están provocando muertes y efectos negativos en la salud en Europa. Además, la vulnerabilidad a los extremos de calor sigue aumentando en Europa, debido al crecimiento de la población urbana, a las condiciones de salud crónicas cada vez más comunes y al creciente número de personas mayores. Al mismo tiempo, el cambio climático está haciendo que algunas zonas de Europa sean más propicias para diversas enfermedades infecciosas, como el dengue, las infecciones por Vibrio y la fiebre del Nilo Occidental.
Aunque todos los Estados miembros de la UE cuentan con estrategias o planes de adaptación, las medidas para hacer frente a las amenazas climáticas para la salud van a la zaga y podrían contar con más conocimientos sobre soluciones eficaces. Además, a nivel local, la adaptación al cambio climático sigue siendo competencia de los departamentos de ordenación del territorio, diseño urbano o medio ambiente, y los profesionales de la salud pública deberían implicarse más.
Plan de acción de economía circular de la UE
En línea con el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050 en virtud del Pacto Verde, la Comisión Europea propuso un nuevo Plan de Acción de Economía Circular en marzo de 2020, enfocado en la prevención y gestión de residuos y destinado a impulsar el crecimiento, la competitividad y el liderazgo mundial de la UE en este campo.
El 27 de enero, la comisión de Medio Ambiente respaldó el plan y pidió objetivos vinculantes para 2030 para el uso y consumo de materiales. El informe se votará durante la sesión plenaria de en febrero.
Deja una respuesta