• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Español
  • English
  • Bloglovin
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Boletines CDE
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO

Cómo la revolución digital está transformando la investigación del cerebro financiada con fondos europeos

Inicio » Noticias UE » Cómo la revolución digital está transformando la investigación del cerebro financiada con fondos europeos

28/06/2019

Las tecnologías digitales se integran con firmeza en todos los aspectos de nuestras vidas, incluso en las corrientes de investigación de la neurociencia, para ayudar a desvelar la complejidad de los trastornos neurológicos.  Existen proyectos innovadores de programas de investigación financiados con fondos europeos que están ayudando a la ciencia a entender la máquina más compleja y misteriosa que existe: el cerebro humano.

Contexto

Cerca de 165 millones de europeos padecen un trastorno neurológico y se estima que una de cada tres personas sufrirá una enfermedad neurológica o psiquiátrica en algún momento de su vida. En 2011, se estimaba que el coste total de los presupuestos europeos en sanidad era de unos 800 000 millones de euros al año y se prevé que aumente sustancialmente a medida que la población europea envejezca y se vuelva más susceptible a los trastornos neurológicos.

Los trastornos neurológicos se presentan de muchas formas, como las enfermedades neurodegenerativas, de las cuales las más conocidas son las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, la demencia y la esquizofrenia. Sin embargo, otras enfermedades y afecciones que también se consideran trastornos neurológicos son la epilepsia, la depresión, el accidente cerebrovascular, la migraña, los trastornos del sueño, el dolor y la adicción. Muchos trastornos neurológicos no tienen cura, como el Alzheimer y el Parkinson; otros pueden controlarse, aunque, a pesar de ello, siguen afectando en muchos aspectos a la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores.

Apoyo de la UE a la investigación

La Comisión Europea ha estado apoyando la investigación del cerebro a través de sucesivos programas marco de investigación e innovación: 3 100 millones de euros en el programa anterior, el 7PM (2007-2014), y otros 3 200 millones de euros hasta la fecha a través del programa Horizonte 2020. El apoyo de la Unión Europea para la investigación del cerebro abarca los distintos mecanismos de financiación de la Comisión Europea, que van desde las investigaciones del programa Horizonte 2020 centradas en la salud (de hecho, uno de los seis retos específicos de la sociedad es abordado a través de Horizonte 2020) y la Iniciativa sobre medicamentos innovadores (IMI) que cuenta también con el apoyo de la industria, hasta el Consejo Europeo de Investigación (CEI), el instrumento dirigido a las PYME y el programa Tecnologías Futuras y Emergentes (FET).

Proyectos europeos

A continuación, presentamos dos proyectos del Consejo Europeo de Investigación: el proyecto ONOFF, que se ha basado en esfuerzos previos para comprender mejor las alucinaciones auditivas en pacientes con esquizofrenia, llevando a posibles nuevos tratamientos cognitivos y farmacológicos, y el proyecto NOSUDEP, pionero en el uso de dispositivos electrónicos ponibles para ayudar a los pacientes con epilepsia. Ambos proyectos continúan el trabajo de otros proyectos previos financiados por el CEI. Otros proyectos financiados por el programa Horizonte 2020 presentes en este Pack incluyen el proyecto BREAKBEN, que ha diseñado y construido magnetómetros muy sensibles que prometen unos escáneres cerebrales más eficaces y más detallados, y el proyecto PRONIA que creó nuevos algoritmos que permiten predecir brotes psicóticos con mayor exactitud. Por último, el proyecto MINDVIEW ha desarrollado un escáner cerebral TEP compacto que puede combinarse con los sistemas de resonancia magnética (RM) existentes para mejorar el diagnóstico de la esquizofrenia.

Más información

Noticia completa

Cordis Result pack on the brain

Human Brain Project

 

Publicaciones relacionadas:

Disruptores endocrinos Una aplicación inteligente podría ayudar a los médicos a diagnosticar la enfermedad de Parkinson El 50 % de los trabajadores europeos consideran el estrés como un elemento común en su lugar de trabajo Un nuevo estudio muestra que el encéfalo es capaz de reconocer prótesis ortopédicas como propias La Comisión presenta un estudio sobre la lucha contra el VIH/SIDA, la hepatitis viral y la tuberculosis

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Publicaciones relacionadas

Disruptores endocrinos Una aplicación inteligente podría ayudar a los médicos a diagnosticar la enfermedad de Parkinson El 50 % de los trabajadores europeos consideran el estrés como un elemento común en su lugar de trabajo Un nuevo estudio muestra que el encéfalo es capaz de reconocer prótesis ortopédicas como propias La Comisión presenta un estudio sobre la lucha contra el VIH/SIDA, la hepatitis viral y la tuberculosis

Footer

Centro de Documentación Europea de Almería
CDE Almería

Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita) Planta: 1ª, Despacho: 29
04120 – Ctra. Sacramento s/n.
Almería (Spain)
Teléfono: (+34) 950 015266

Navegación

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Boletines CDE
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO

Copyright © 2022 CDE Almería · Aviso Legal · Política de privacidad · Política de Cookies

Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.