La Comisión Europea ha publicado los resultados de su séptima evaluación del Código de Conducta sobre la lucha contra la incitación ilegal al odio online. Los resultados de este año muestran, lamentablemente, un descenso en los resultados de notificación y acción de las empresas: el número de notificaciones revisadas por las empresas en un plazo de 24 horas descendió en comparación con los dos últimos ejercicios de supervisión, pasando del 90,4% en 2020, al 81% en 2021, y al 64,4% en 2022. TikTok es la única empresa que mejoró su tiempo de evaluación. La tasa de eliminación, con un 63,6%, también es considerablemente inferior a la de su pico en 2020 (71%). Solo YouTube obtuvo mejores resultados en este parámetro que en los dos últimos años. Sin embargo, hay una evolución positiva en cuanto a la frecuencia y la calidad de los comentarios de las empresas a los usuarios, algo que la Comisión había pedido a las empresas que mejoraran en el informe de 2021.
La séptima evaluación muestra que:
- Las empresas revisaron el 64,4% de las notificaciones en un plazo de 24 horas, lo que muestra un descenso respecto a los dos últimos ejercicios de control (81% en 2021 y 90,4% en 2020). Solo TikTok ha aumentado su rendimiento (del 82,5% en 2021 al 91,7% en 2022).
- La tasa de eliminación fue del 63,6%, similar a la de 2021 (62,5%), pero todavía inferior a la de 2020 (71%). YouTube mejoró su tasa de eliminación en 2022 (90,4%), en comparación con 2021 (58,8%). Todas las demás empresas de TI eliminaron menos contenidos que en 2021, en algunos casos con pequeñas variaciones (Facebook eliminó el 69,1% en 2022 y el 70,2% en 2021; Twitter eliminó el 45,4% y el 49,8%, respectivamente).
- En promedio, se eliminó el 69,6% de los contenidos que llamaban al asesinato o a la violencia contra grupos específicos, mientras que los contenidos que utilizaban palabras o imágenes difamatorias para nombrar a determinados grupos se eliminaron en el 59,3% de los casos; lo que muestra una mejor tasa de respuesta sobre las manifestaciones más graves de odio online.
- La respuesta de las empresas informáticas a los usuarios mejoró en 2022 con respecto a 2021. Muchas empresas lo han hecho mejor, en particular TikTok (74,8% de las notificaciones atendidas, frente al 28,7% en 2021) e Instagram (72,6%, frente al 41,9% en 2021 y el 62,4% en 2020).
Para apoyar la aplicación del Código de Conducta y subsanar las deficiencias en materia de notificación y actuación, las empresas de TI y la red de organizaciones de confianza que participan en los ejercicios de supervisión han acordado ahora un marco de actuación. En él se establecen iniciativas de cooperación entre las partes, en las que se comprometen a reforzar su diálogo para contrarrestar la incitación al odio online.
Terrorismo: el Consejo establece nuevas medidas para proteger a los europeos |
Próximos pasos
La Comisión seguirá supervisando la aplicación del Código de Conducta. La Comisión apoyará a las empresas de TI y a las organizaciones de confianza en la aplicación del marco de acción acordado en el contexto del Código de Conducta. La Ley de Servicios Digitales (DSA) entró en vigor el 16 de noviembre. La Ley establece normas exhaustivas sobre las responsabilidades de las plataformas y también apoyará los marcos de corregulación. La Comisión debatirá con las empresas de TI cómo garantizar que la aplicación del Código apoye el cumplimiento de la Ley de Servicios Digitales y añada valor en los ámbitos específicos de la lucha contra la incitación al odio y la protección de la libertad de expresión online. Este proceso puede conducir a una revisión del Código de Conducta en el transcurso de 2023.
Antecedentes
La Decisión marco relativa a la lucha contra el racismo y la xenofobia tipifica como delito la incitación pública a la violencia o al odio dirigida contra un grupo de personas o un miembro de dicho grupo definido por referencia a la raza, el color, la religión, la ascendencia o el origen nacional o étnico. Tal como se define en esta Decisión Marco, la incitación al odio es un delito penal también cuando se produce online.
Para responder a la proliferación de la incitación al odio racista y xenófobo online, la Comisión Europea y cuatro grandes empresas de TI (Facebook, Microsoft, Twitter y YouTube) presentaron el 31 de mayo de 2016 un Código de Conducta para contrarrestar la incitación ilegal al odio online. Desde entonces, Instagram, Snapchat, Dailymotion, Jeuxvideo.com, TikTok, LinkedIn y, en la primavera de 2022, Rakuten Viber y Twitch se sumaron al Código.
El Código de Conducta se basa en una estrecha cooperación entre la Comisión Europea, las empresas de TI, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y las autoridades nacionales. Todas las partes interesadas se reúnen periódicamente bajo el paraguas del Grupo de Alto Nivel sobre la lucha contra la incitación al odio y los delitos de odio, para debatir los retos y los avances.
Cada ejercicio de seguimiento se llevó a cabo siguiendo una metodología comúnmente acordada que permite comparar los resultados a lo largo del tiempo. El séptimo ejercicio fue realizado entre el 28 de marzo y el 13 de mayo de 2022 por 36 organizaciones de 21 Estados miembros. Se presentaron un total de 3634 notificaciones a las empresas de TI. 2765 notificaciones se presentaron a través de los canales de notificación disponibles para los usuarios generales, mientras que 869 se presentaron a través de canales específicos disponibles únicamente para los señalizadores/reporteros de confianza.
El 9 de diciembre de 2021, la Comisión presentó una iniciativa para ampliar la lista de «delitos de la UE» a la incitación al odio y a los delitos de odio, ya que actualmente no existe una base jurídica para tipificar como delito la incitación al odio y los delitos de odio a escala de la UE. La lista actual de delitos de la UE que figura en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) debe ampliarse para garantizar unas normas mínimas comunes sobre cómo definir los delitos y las sanciones aplicables en todos los Estados miembros de la UE.
El 9 de marzo de 2022, la Comisión también propuso normas a escala de la UE para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, incluso online. La propuesta tiene por objeto garantizar que las formas más graves de violencia contra las mujeres se tipifiquen como delito en toda la UE, como la violación, la mutilación genital femenina y la ciberviolencia de género, incluidos el ciberacoso, el ciberhostigamiento y el intercambio no consentido de imágenes íntimas. Las víctimas de la ciberviolencia también tendrán derecho a un apoyo adecuado, incluido el asesoramiento sobre cómo buscar ayuda legal y cómo eliminar los contenidos online.
La Ley de Servicios Digitales incluye normas para los servicios de intermediación online, que millones de europeos utilizan cada día. Las obligaciones de los distintos agentes online se ajustan a su función, tamaño e impacto en el ecosistema online. Sobre la base de la experiencia del Código y su ejercicio de supervisión, las obligaciones relacionadas con sistemas claros de notificación y acción, el tratamiento prioritario de las notificaciones de los señalizadores de confianza, la información de retorno sobre las notificaciones a los usuarios y las amplias obligaciones de transparencia tratan de abordar las deficiencias identificadas. Se establecen normas específicas para las plataformas online muy grandes que llegan a más de 45 millones de usuarios en Europa. Estas plataformas con un papel sistémico tienen que evaluar los riesgos que plantean sus sistemas y adoptar medidas paliativas para frenar la difusión de contenidos ilegales y hacer frente a otros riesgos sociales, como los efectos negativos sobre los derechos fundamentales o la difusión de desinformación. La actuación en el marco del Código establece un punto de referencia sobre cómo estas plataformas abordan la incitación ilegal al odio.
Hate speech and hate crime in the EU and the evaluation of online content regulation approaches |
Deja una respuesta