• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Cinco Cosas que hay que saber sobre la Economía Informal

Inicio » Noticias UE » Mercado » Economía y Finanzas » Cinco Cosas que hay que saber sobre la Economía Informal

18 de agosto de 2021

La economía informal es un fenómeno global y omnipresente. Un 60% de la población mundial participa en el sector informal. Aunque prevalece sobre todo en las economías emergentes y en desarrollo, también es una parte importante de las economías avanzadas.

  • La economía informal consiste en actividades que tienen valor de mercado pero que no están registradas formalmente.

La economía informal abarca profesiones tan diversas como los conductores de minibuses en África, los puestos de mercado en América Latina y los vendedores ambulantes que se encuentran en los semáforos de todo el mundo. En las economías avanzadas, los ejemplos pueden ir desde los trabajadores de la construcción y los gigas, pasando por los trabajadores domésticos, hasta las empresas registradas que se dedican a actividades informales.

La Organización Internacional del Trabajo estima que unos 2.000 millones de trabajadores, o más del 60% de la población activa adulta del mundo, operan en el sector informal, al menos a tiempo parcial.

  • La economía informal es difícil de medir.

Esto se debe a que las actividades dentro de ella no pueden ser observadas directamente, y en su mayor parte, los participantes en la economía informal no quieren ser contabilizados.

Pero es importante intentar medir el tamaño de la economía informal por su importancia, y también porque emplea a algunas de las personas más vulnerables del mundo.

La informalidad puede medirse de dos maneras diferentes. El enfoque directo se basa en encuestas, respuestas voluntarias y otros métodos de cumplimiento para medir directamente el número de trabajadores y empresas informales.

Los métodos indirectos se centran en ciertas características, o proxies, que pueden observarse y están relacionadas con la actividad económica informal. Algunos ejemplos de indicadores son el consumo de electricidad, los datos del satélite de luz nocturna y el efectivo en circulación. Con estos métodos se puede medir la proporción de la economía informal en la producción total.

  • La pandemia de COVID-19 afectó especialmente a los trabajadores informales, sobre todo a las mujeres.

Este impacto desigual de la pandemia se debe a que la mayoría de los trabajadores informales están empleados en sectores de contacto intensivo (como las trabajadoras domésticas, los vendedores del mercado y los taxistas) y en empleos inseguros que no ofrecen permisos pagados ni la posibilidad de trabajar desde casa.

Se estima que cerca de 95 millones de personas más -muchos de ellos trabajadores informales- habrán caído por debajo del umbral de la pobreza extrema en 2020 en comparación con las proyecciones anteriores a la pandemia.

La desigualdad de género también está aumentando, ya que millones de mujeres que son trabajadoras informales, se han visto obligadas a dejar de trabajar desde el comienzo de la pandemia. Por ejemplo, las mujeres representan el 80% de las trabajadoras domésticas en todo el mundo, y el 72% de ellas han perdido su empleo como consecuencia de la pandemia.

En el África subsahariana, el 41% de las empresas propiedad de mujeres cerraron, en comparación con el 34% de las que eran propiedad de hombres.

  • La economía informal es fundamental en el proceso de desarrollo económico.

Comprender los motores y las consecuencias de la informalidad es fundamental para el desarrollo sostenible e inclusivo, ya que la informalidad está críticamente relacionada con la velocidad de crecimiento de los países, y con la pobreza y la desigualdad, incluida la desigualdad de género. Mientras que algunos individuos y empresas operan en la informalidad por elección, el 85% de todos los trabajadores informales tienen un empleo precario, no por elección sino por falta de oportunidades en el sector formal. Esto tiene importantes consecuencias económicas.

En primer lugar, los países con grandes sectores informales tienden a crecer por debajo de su potencial. Las empresas informales tienden a seguir siendo pequeñas, con baja productividad y acceso limitado a la financiación. Además, no contribuyen a la base impositiva, privando a los gobiernos de recursos para prestar servicios básicos a sus poblaciones.

En segundo lugar, los trabajadores informales tienen más probabilidades de ser pobres y de ganar salarios más bajos en comparación con sus compañeros del sector formal. Carecen de protección social y de acceso al crédito y, por lo general, tienen menos formación.

En tercer lugar, la informalidad está relacionada con la desigualdad de género. A nivel mundial, el 58% de las mujeres empleadas trabajan en el sector informal, y es más probable que se encuentren en las categorías más precarias y mal pagadas del empleo informal. En el África subsahariana, la proporción media de mujeres en el empleo informal en el sector no agrícola de la región es del 83%.

  • Un enfoque equilibrado es crucial para abordar la economía informal, ya que actualmente representa la única fuente de ingresos y una red de seguridad crítica para millones de personas.

Es importante que los responsables políticos se centren en la aplicación de políticas que ayuden a reducir la informalidad gradualmente, abordando los factores que la impulsan en cada país, como la exclusión social y los incentivos para que las personas y las empresas operen de manera informal. Los ataques al sector motivados por la opinión de que opera ilegalmente y evade impuestos no son la respuesta.

Por el contrario, las políticas que han resultado eficaces incluyen reformas para garantizar un acceso equitativo a la educación para niños y niñas; aumentar el acceso a la financiación, incluso aprovechando el dinero móvil y las reformas digitales, y poner en marcha medidas para mejorar el entorno empresarial. Las medidas específicas incluyen la simplificación de los requisitos de registro y reglamentación para las nuevas empresas, sistemas fiscales sencillos que incluyan un registro fácil y el pago electrónico de impuestos, y reformas del mercado laboral.

Más información

FMI

Publicaciones relacionadas:

AGENDA EUROPEA: Economía La sostenibilidad: ¿Cuáles son las alternativas al crecimiento económico? Casi 70.000 millones de euros en subvenciones en el Plan de Recuperación de España Nuevas medidas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo Los ODS y yo: Trabajo decente y crecimiento económico

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


AGENDA EUROPEA: Economía


La sostenibilidad: ¿Cuáles son las alternativas al crecimiento económico?


Casi 70.000 millones de euros en subvenciones en el Plan de Recuperación de España


Nuevas medidas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo


Los ODS y yo: Trabajo decente y crecimiento económico

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies