• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Casi 1 de cada 2 mujeres de la UE ha sufrido violencia psicológica

Inicio » Noticias UE » Asuntos Sociales » Igualdad » Casi 1 de cada 2 mujeres de la UE ha sufrido violencia psicológica

18 de julio de 2022

Almost 1 in 2 women in the EU have experienced psychological violence

El último informe del EIGE sobre el control coercitivo y la violencia psicológica en los Estados miembros de la UE demuestra una alta prevalencia. Sin embargo, se están empezando a aplicar mayores medidas de penalización. Es necesario hacer más.

¿Qué es el control coercitivo y la violencia psicológica? Las siguientes explicaciones caracterizan la naturaleza de ambas formas de abuso.

  • El control coercitivo se define como «un curso estratégico de conducta opresiva típicamente caracterizado por el abuso físico frecuente, pero de bajo nivel, y la coerción sexual en combinación con tácticas para intimidar, degradar, aislar y controlar a las víctimas» (Stark, 2013: 18).
  • El Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul) (artículo 33) define la violencia psicológica como «cualquier curso de conducta intencional que perjudique gravemente la integridad psicológica de otra persona mediante coacción o amenazas.»

Combating coercive control and psychological violence against women in the EU Member States

Tal como están las cosas, las estadísticas se amontonan en una sombría realidad. Los datos de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) muestran que, en toda la UE, el 44% de las mujeres han sufrido violencia psicológica por parte de su pareja a lo largo de su vida.

El EIGE recomienda tratar de forma específica, explícita y exhaustiva la violencia psicológica como un fenómeno independiente. También aboga por incluir una dimensión digital en el marco de prevención y respuesta dirigido a las víctimas del abuso en línea, así como garantizar que las prácticas lleguen a los grupos de mayor riesgo y a los que tienen necesidades adicionales.

En la investigación de EIGE, las mujeres más jóvenes (menores de 30 años), las mujeres con una discapacidad o una condición de salud, las mujeres no heterosexuales y las mujeres de origen inmigrante experimentan la violencia psicológica en un porcentaje mayor que la población general.

Las implicaciones de la violencia psicológica y el control coercitivo son profundamente profundas en las mujeres víctimas, donde el riesgo de suicidio, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT) son particularmente frecuentes.

Además, el impacto negativo en los hijos de las víctimas puede ser profundo y podría conducir a un mayor riesgo de victimización y perpetración más adelante en la edad adulta.

Ahora, en la era del dominio digital, varios Estados miembros están teniendo en cuenta el impacto psicológico de la ciberviolencia. En Italia, el uso de la comunicación electrónica es una circunstancia agravante del acoso y, en Francia, es una circunstancia agravante del acoso sexual. En Austria, el ciberacoso se menciona específicamente como una forma de acoso en el código penal.

La lucha contra el control coercitivo y la violencia psicológica conlleva innumerables retos, dados los obstáculos para una prevención eficaz. Para el 28% de los profesionales encuestados por EIGE para este proyecto, la falta de conocimientos sobre la violencia psicológica sigue siendo el obstáculo más importante para la prevención.  En consecuencia, las víctimas del control coercitivo y la violencia psicológica son reacias a denunciar sus experiencias.

Desde el punto de vista jurídico, en la mayoría de los Estados miembros de la UE la violencia psicológica se persigue en el marco de delitos penales que no son específicos del contexto doméstico o de la pareja. Dinamarca, España, Francia, Hungría e Irlanda han tipificado como delito la violencia psicológica o el control coercitivo. Y sólo Dinamarca e Irlanda utilizan el lenguaje del control coercitivo en la legislación.

Los eurodiputados piden que se garantice el derecho al aborto legal y seguro

Más información

Instituto Europeo de la Igualdad de Género – Noticias

Publicaciones relacionadas:

El Parlamento Europeo pide erradicar la pobreza femenina en Europa Reconocimiento a la UE por su estrategia para la igualdad de género Un reparto más equitativo de prestación de cuidados reduciría la desigualdad de género en el lugar de trabajo Los derechos de las mujeres en la UE La empresa y el desequilibrio de género creado por la COVID-19

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


El Parlamento Europeo pide erradicar la pobreza femenina en Europa


Reconocimiento a la UE por su estrategia para la igualdad de género


Un reparto más equitativo de prestación de cuidados reduciría la desigualdad de género en el lugar de trabajo


Los derechos de las mujeres en la UE


La empresa y el desequilibrio de género creado por la COVID-19

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies