• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Carne artificial: del laboratorio a la mesa, una alternativa sostenible

Inicio » Noticias UE » Carne artificial: del laboratorio a la mesa, una alternativa sostenible

2 de diciembre de 2020

A nivel mundial, se prevé que el consumo de alimentos de origen animal aumente en los próximos decenios debido a los efectos combinados de varias megatendencias mundiales. 

Carne vacuno

La población mundial aumentó de 2.500 millones de personas en 1950 a 7.700 millones a mediados de 2019 y se espera que alcance los 9.700 millones de personas en 2050 (ONU, 2019). Mientras tanto, el desarrollo económico mundial, la urbanización y la globalización están provocando el surgimiento de una clase media mundial más acomodada con hábitos alimentarios cambiantes (EEA, 2015). En particular, las poblaciones de Asia están pasando de las dietas tradicionalmente vegetarianas a las que contienen cantidades cada vez mayores de carne y productos lácteos. En general, se prevé que la demanda mundial de carne y productos lácteos aumente en un 73% y un 58%, respectivamente, en el período 2010-2050 (FAO, 2011).

Dado que la ganadería es responsable de una parte importante de las presiones ambientales y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), estas proyecciones son preocupantes. Aproximadamente el 26% de las tierras libres de hielo del planeta se utilizan para el pastoreo de ganado y el 33% de todas las tierras de cultivo se utilizan para cultivar piensos (FAO, 2018a). El ganado (criado tanto para carne como para leche) es responsable de alrededor del 65 % de estas emisiones, y alrededor del 44 % de las emisiones de la ganadería son en forma de metano (FAO, 2018b).

¿Qué es la carne artificial?

El término «carne artificial» se refería originalmente a los alimentos producidos a partir de ciertas plantas que, tras su transformación, tendrían un sabor muy similar al de la carne tradicional. La primera oleada de «carne artificial» se hizo con soja, trigo u otros tipos de legumbres, cereales u hongos. Sin embargo, hoy en día, la «carne artificial» se refiere cada vez más a la carne producida por un nuevo proceso, en el que la carne se prepara a partir de las células madre de la carne real de animales vivos. Otros nombres que se utilizan comúnmente son «carne in vitro», «carne cultivada», «carne cultivada en laboratorio», «carne sintética» o «carne limpia»:

La carne in vitro consiste en inyectar tejido muscular de un animal en un cultivo celular, permitiendo que las células «crezcan» fuera del cuerpo del animal.

Las células madre, se ponen en un suero en el que comienzan a crecer y multiplicarse. Se utiliza un andamio comestible para orientar este crecimiento y formar una estructura tridimensional. El proceso es mucho más rápido que la producción tradicional de carne, que a menudo requiere más de un año. En condiciones ideales, dos meses de producción de carne in vitro a partir de unas pocas células musculares de un cerdo podría producir miles de toneladas de carne de cerdo.

Próximos pasos

Aunque la tecnología está apenas surgiendo y todavía está sujeta a limitaciones, no es ciencia ficción. En 2013, Mark Post, un profesor de la Universidad de Maastricht, presentó el primer prototipo de hamburguesa cultivada y luego creó una empresa, Mosa Meat, con el objetivo de llevar el producto al mercado para 2021 (BBC, 2013). Desde entonces, muchas otras empresas y laboratorios han comenzado a invertir en este campo (Cell Based Tech, 2019). A nivel de país, China incluso firmó un acuerdo de 300 millones de dólares con Israel para importar carne cultivada en laboratorio de tres empresas israelíes (EPRS, 2018).

Más información

Noticia completa

Publicaciones relacionadas:

Una nueva plataforma de acceso abierto respalda la biodiversidad EU Protects: Conoce a los héroes anónimos de Europa Lo que la UE tiene que ofrecer al floreciente mercado chino de la tecnología del agua Proyecto ELICAN: primera turbina eólica telescópica del mundo en las Islas Canarias La UE afronta el cambio climático: más renovables, mejor eficiencia energética

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Una nueva plataforma de acceso abierto respalda la biodiversidad


EU Protects: Conoce a los héroes anónimos de Europa


Lo que la UE tiene que ofrecer al floreciente mercado chino de la tecnología del agua


Proyecto ELICAN: primera turbina eólica telescópica del mundo en las Islas Canarias


La UE afronta el cambio climático: más renovables, mejor eficiencia energética

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies