Unión Europea

Documentación comunitaria en las áreas de Becas y Prácticas, Cooperación Internacional, Cuerpo Europeo de Solidaridad, Movilidad, Migración, Voluntariado, Organismos e Instituciones y Vida Política. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.


Estás aquí: Fondo Digital CDE > Unión Europea

EUreka

Mutual learning exercise on citizen science initiatives

Este informe temático ofrece un resumen del Ejercicio de Aprendizaje Mutuo sobre Buenas Prácticas en Ciencia Ciudadana y su Impacto. Este documento comienza presentando los ejemplos de proyectos nacionales de SC exitosos elegidos por los 11 países participantes en el EML, y las variables con las que se analizaron los proyectos. El capítulo 2 resume los resultados relacionados con los retos y las estrategias de mitigación en la implementación de los proyectos de CSC. En el capítulo 3 se analizan los ejemplos de redes y centros de conocimientos especializados en materia de ciberseguridad y se presenta el estado actual de las oportunidades de financiación nacional que ofrecieron los 11 países participantes en la EEM. El capítulo 4 ofrece recomendaciones que abarcan una serie de acciones potenciales dirigidas a los diferentes aspectos debatidos durante las sesiones del taller para implementar mejor y, especialmente, apoyar las iniciativas y proyectos de la SC y superar las barreras detectadas. El documento concluye con el capítulo 5, que explica brevemente las próximas sesiones temáticas de la MLE.

[Leer Más]

The socioeconomic position of women of African, Middle Eastern, Latin American and Asian descent living in the European Union (disponible en español)

Este estudio, encargado por el Departamento Temático de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición de la Comisión FEMM, ofrece una visión general de la situación social y del nivel de integración de las mujeres inmigrantes de segunda y tercera generación. Este tema se analiza utilizando indicadores específicos, como las condiciones de residencia, los patrones familiares, la integración en el mercado laboral y la situación sanitaria.

[Leer Más]

La posición socioeconómica de las mujeres de ascendencia africana, de Oriente Medio, latinoamericana y asiática que viven en la Unión Europea (available in English))

Este estudio, encargado por el Departamento Temático de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición de la Comisión FEMM, ofrece una visión general de la situación social y del nivel de integración de las mujeres inmigrantes de segunda y tercera generación. Este tema se analiza utilizando indicadores específicos, como las condiciones de residencia, los patrones familiares, la integración en el mercado laboral y la situación sanitaria.

[Leer Más]

Demographic outlook for the European Union 2022

Los últimos datos demográficos muestran que siguen prevaleciendo las tendencias demográficas existentes, como el aumento de la edad media, el descenso de las tasas de fertilidad y la disminución de la población en edad de trabajar. Sin embargo, también queda claro que la influencia de la pandemia fue más significativa en 2021 que durante el año anterior: por ejemplo, el «exceso de mortalidad» aumentó aún más, mientras que la esperanza de vida disminuyó en muchos Estados miembros. La pandemia también aceleró otro fenómeno, presente en nuestras vidas en las últimas décadas: la transición digital. Las medidas de distanciamiento social favorecieron la automatización y la digitalización, un mayor uso de la administración electrónica, y condujeron a mayores tasas de trabajo a distancia. Paralelamente, aparecieron nuevos problemas y desafíos, que afectan a diversos grupos demográficos de diferentes maneras y en distintos grados. El fraude digital, las ciberamenazas, la dependencia digital y la profundización de la brecha digital plantean cada vez más desafíos a los ciudadanos y a la UE.

[Leer Más]

Application of the European Union Emissions Trading Directive. Analysis of national responses under Article 21 of the EU ETS Directive in 2021

El artículo 21 de la Directiva del RCCDE exige a todos los países que aplican el RCCDE que presenten un informe anual sobre la aplicación de la Directiva en su país (los «informes del artículo 21» o los «informes de los países» en lo sucesivo). Estos informes se centran principalmente en la aplicación de los requisitos de seguimiento, notificación, verificación y acreditación (MRVA), la concesión de permisos y la inspección y el cumplimiento. Sobre la base de estos informes nacionales, la Comisión publica un informe técnico sobre la aplicación de la Directiva RCCDE. Los informes del artículo 21 se presentan sobre la base de un cuestionario adoptado por la Comisión Europea: el cuestionario del artículo 21.

[Leer Más]

Factoring the economy into Colombia’s peace agreement. What has failed?

Un conflicto violento entre el Estado y una serie de grupos guerrilleros de tendencia comunista que pretenden una reforma agraria ha devastado Colombia durante las últimas siete décadas. La guerra comenzó por la desigualdad en la propiedad de la tierra, en parte herencia del pasado colonial español. También se produjo el abismo entre las zonas urbanas (especialmente la capital, Bogotá, y otras ciudades con importantes niveles de desarrollo) y las zonas rurales (en gran parte abandonadas por el Estado y controladas por los terratenientes locales). A partir de los años 70, el narcotráfico creció hasta convertirse en una actividad económica que empezó a absorber a políticos, guerrilleros y otros sectores de la sociedad. La «narcopolítica» fomentó la corrupción y la violencia en diversas formas, aumentando las violaciones de los derechos humanos, la desigualdad y la pobreza. El acuerdo de paz firmado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, en 2016, abordó el narcotráfico y el subdesarrollo rural, entre otros temas. Se acordaron una serie de medidas para modernizar el sector agrario, devolver las tierras a las comunidades que habían sido expulsadas durante los años de guerra y perseguir a los intermediarios de la cadena de producción y comercialización de drogas ilícitas. El Acuerdo de Paz ha conseguido desarmar a las FARC y establecer un mecanismo de justicia transicional creativo. Pero cinco años después de la firma de la paz, los acuerdos sobre la reforma rural, la devolución de tierras y la resolución del problema de las drogas no se han cumplido.

[Leer Más]
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.