CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Becas y Prácticas, Cooperación Internacional, Cuerpo Europeo de Solidaridad, Movilidad, Migración, Voluntariado, Organismos e Instituciones y Vida Política. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Unión Europea
La siguiente Decisión es relativa a la presentación, en nombre de la Unión Europea, de propuestas de enmienda a los apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) con vistas a la decimonovena reunión de la Conferencia de las Partes en la CITES, y de una especie para su inclusión en el apéndice III del CITES
[Leer Más]Este informe contiene un conjunto de resúmenes ampliados presentados en el taller «Transformación digital, datos e IA en los Balcanes Occidentales», que se celebró entre el 9 y el 11 de diciembre de 2021 en Skopje, Macedonia del Norte. El objetivo del taller era debatir la ambición de Europa de convertirse en la región líder mundial en el desarrollo y despliegue de servicios de vanguardia, éticos y seguros de IA, datos y transformación digital, y promover un enfoque centrado en el ser humano en el contexto global. Se llegó a la conclusión de que esta agenda también es importante para la región de los Balcanes Occidentales (WB), que puede, a su vez, adoptar y beneficiarse de estas tecnologías emergentes. Los objetivos del taller fueron – Actualizar a los participantes sobre la política de la UE en materia de transformación digital, datos e Inteligencia Artificial. – Debatir sobre los principales factores que pueden ayudar o dificultar la introducción de la transformación digital en los países de los Balcanes Occidentales. – Presentar el estado de la cuestión, las oportunidades, las tendencias y los posibles impactos de la transformación digital, los datos y la IA en los Balcanes Occidentales. – Debatir sobre el valor añadido de la adopción de las tecnologías digitales y la IA, incluidos los impulsores, los habilitadores, las barreras y los riesgos y las acciones de mitigación relacionadas, específicas para el contexto de los Balcanes Occidentales. – Debatir las diferencias regionales en las actitudes hacia las tecnologías digitales y la IA. El taller acogió a 102 participantes de 12 países, incluidos los Estados miembros de la UE: Bulgaria, Croacia, Eslovenia e Italia; países candidatos y candidatos potenciales: Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo (esta designación se hace sin perjuicio de las posiciones sobre el estatuto, y se ajusta a la Resolución 1244/1999 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y al dictamen de la CIJ sobre la declaración de independencia de Kosovo), Macedonia del Norte, Serbia y Turquía; países de la política europea de vecindad asociados a Horizonte 2020 Moldavia y Ucrania. Durante los tres días del taller, los participantes debatieron sobre la situación de la transformación digital en los respectivos países, la aplicación de la IA en la educación, la sociedad, los servicios públicos y las empresas, intercambiaron buenas prácticas, establecieron asociaciones y, en definitiva, aprendieron unos de otros.
[Leer Más]relativa a la posición que debe adoptarse, en nombre de la Unión Europea, en el Comité de Embajadores ACP-UE, en lo que respecta a la modificación de la Decisión n.o 3/2019 del Comité de Embajadores ACP-UE sobre la adopción de medidas transitorias de conformidad con el artículo 95, apartado 4, del Acuerdo de Asociación ACP-UE
[Leer Más]El objetivo general de este estudio es apoyar a la Comisión en su informe sobre la aplicación del Reglamento de portabilidad de conformidad con el artículo 10 del Reglamento. Más concretamente, el estudio pretendía reunir pruebas sobre la aplicación práctica de las normas de portabilidad por parte de los proveedores de servicios de contenidos en línea, evaluar la experiencia de los consumidores con la portabilidad transfronteriza de los servicios de contenidos en línea y evaluar las repercusiones del Reglamento de portabilidad en los proveedores de servicios y los titulares de derechos. El estudio se basó en diferentes métodos de recopilación de datos, incluyendo, entre otros, una investigación documental, una encuesta a los proveedores de servicios de contenidos en línea, una encuesta a las organizaciones de consumidores nacionales y europeas y a las autoridades nacionales pertinentes y un ejercicio de compra misteriosa.
[Leer Más]Por la siguiente Decisión se nombra a dos miembros del Tribunal de Cuentas
[Leer Más]Las disparidades territoriales que persisten en la UE y dentro de ella representan, junto con las desigualdades socioeconómicas, una amenaza potencial para el futuro del proyecto europeo. Estas desigualdades están relacionadas con varios fenómenos espaciales como la despoblación, el acceso limitado a los servicios, la falta de conexión a la red física o digital, y se han visto agravadas por el impacto de la pandemia del COVID-19. Por lo tanto, es crucial comprender los retos y las oportunidades existentes en las localidades europeas frente a las disparidades territoriales, sociales, medioambientales, demográficas y económicas, con el fin de producir pruebas para mejorar las políticas de forma coherente con los principios de no dejar ningún lugar ni a nadie atrás. Este trabajo introduce el concepto exploratorio de lugares solitarios, que está incrustado espacialmente e identifica una pluralidad de lugares que presentan una vulnerabilidad en términos de falta o insuficiencia de dotación local, accesibilidad o conectividad. Aunque el término «solitario» se emplea principalmente en referencia a las personas, este estudio presenta un enfoque espacial, multiescalar e interdisciplinario único de los lugares. Su objetivo es crear conocimientos que vayan más allá de las clases operativas tradicionales de los programas políticos (por ejemplo, nacionales o regionales), de la dicotomía urbano/rural o de las fronteras administrativas. Este trabajo también incluye varias dimensiones (por ejemplo, la infraestructura física, el acceso a las escuelas, las instalaciones culturales, la participación democrática, la integración de los inmigrantes, etc.), todas ellas útiles para crear políticas plenamente integradas. La identificación y evaluación de los lugares solitarios se basan en un análisis cuantitativo que aplica varias metodologías a una combinación de datos tanto tradicionales como experimentales, recogidos a diferentes niveles de granularidad y en su mayoría con cobertura europea. Los resultados de esta investigación mejoran y apoyan las acciones políticas basadas en pruebas para favorecer la cohesión entre los territorios y evitar la posibilidad de que los lugares actúen como un obstáculo para que los individuos alcancen su pleno potencial. Los resultados presentados en este informe también pueden servir de base para otras políticas y marcos específicos de la UE, así como para las políticas a nivel nacional, regional y local.
[Leer Más]