• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español

New perspectives on territorial disparities

Inicio » Fichas » Fondo Digital » Mercado en la Unión Europea » New perspectives on territorial disparities

4 de julio de 2022

Título: New perspectives on territorial disparities
Resumen:Las disparidades territoriales que persisten en la UE y dentro de ella representan, junto con las desigualdades socioeconómicas, una amenaza potencial para el futuro del proyecto europeo. Estas desigualdades están relacionadas con varios fenómenos espaciales como la despoblación, el acceso limitado a los servicios, la falta de conexión a la red física o digital, y se han visto agravadas por el impacto de la pandemia del COVID-19. Por lo tanto, es crucial comprender los retos y las oportunidades existentes en las localidades europeas frente a las disparidades territoriales, sociales, medioambientales, demográficas y económicas, con el fin de producir pruebas para mejorar las políticas de forma coherente con los principios de no dejar ningún lugar ni a nadie atrás. Este trabajo introduce el concepto exploratorio de lugares solitarios, que está incrustado espacialmente e identifica una pluralidad de lugares que presentan una vulnerabilidad en términos de falta o insuficiencia de dotación local, accesibilidad o conectividad. Aunque el término «solitario» se emplea principalmente en referencia a las personas, este estudio presenta un enfoque espacial, multiescalar e interdisciplinario único de los lugares. Su objetivo es crear conocimientos que vayan más allá de las clases operativas tradicionales de los programas políticos (por ejemplo, nacionales o regionales), de la dicotomía urbano/rural o de las fronteras administrativas. Este trabajo también incluye varias dimensiones (por ejemplo, la infraestructura física, el acceso a las escuelas, las instalaciones culturales, la participación democrática, la integración de los inmigrantes, etc.), todas ellas útiles para crear políticas plenamente integradas. La identificación y evaluación de los lugares solitarios se basan en un análisis cuantitativo que aplica varias metodologías a una combinación de datos tanto tradicionales como experimentales, recogidos a diferentes niveles de granularidad y en su mayoría con cobertura europea. Los resultados de esta investigación mejoran y apoyan las acciones políticas basadas en pruebas para favorecer la cohesión entre los territorios y evitar la posibilidad de que los lugares actúen como un obstáculo para que los individuos alcancen su pleno potencial. Los resultados presentados en este informe también pueden servir de base para otras políticas y marcos específicos de la UE, así como para las políticas a nivel nacional, regional y local.
Summary:Persisting territorial disparities across and within the EU represent, together with socioeconomic inequalities, a potential threat to the future of the European project. These inequalities are related to several spatial phenomena such as depopulation, limited access to services, lack of connection to the physical or digital network, and have been further exacerbated by the impact of the COVID-19 pandemic. Therefore, it is crucial to understand existing challenges and opportunities across European locations against territorial, social, environmental, demographic and economic disparities to produce evidence for improving policies coherently with the principles of leaving no place and no one behind. This work introduces the exploratory concept of lonely places, which is spatially embedded and identifies a plurality of places that present a vulnerability in terms of lack or insufficient local endowment, accessibility, or connectivity. Although the term ‘lonely’ is mainly employed with reference to people, this study presents a unique spatial, multiscalar and interdisciplinary approach to places. It aims at creating knowledge going beyond traditional operational classes of policy programmes (e.g., national or regional), the urban/ rural dichotomy, or administrative boundaries. This work also includes several dimensions (e.g., physical infrastructure, access to schools, cultural facilities, democratic participation, migrants’ integration, etc.), which are all useful to create fully integrated policies. The identification and assessment of lonely places are based on a quantitative analysis applying several methodologies to a combination of both traditional and experimental data, gathered at different levels of granularity and mostly with European coverage. Findings from this research enhance and support evidence-based policy actions to favour cohesion among territories and avoid the possibility that places might act as an obstacle to individuals to achieving their full potential. Results presented in this report can also inform other specific EU policies and frameworks, as well as policies at national, regional, and local levels.
Fecha publicación: 21-06-2022
Autor: Centro Común de Investigación; Proietti, P ; Sulis, P ; Perpiña Castillo, C ; Lavalle, C ; Aurambout, JP ; Batista e Silva, F ; Bosco, C ; Fioretti, C ; Guzzo, F ; Jacobs-Crisioni, C ; Kompil, M ; Kučas, A ; Pertoldi, M ; Rainoldi, A ; Scipioni, M ; Siragusa, A ; Tintori, G ; Woolford, J
ISBN / ISSN: 978-92-76-49485-0 / 1831-9424
Link: https://bit.ly/3AFyxgf
Palabras clave: acceso a la educación , análisis cualitativo , cohesión económica y social , condición socioeconómica , democracia participativa , desequilibrio regional , desigualdad social , enfermedad por coronavirus , informe de investigación , integración de los migrantes , marco financiero plurianual , política de la UE - política nacional
Keywords: access to education , coronavirus disease , economic and social cohesion , EU policy - national policy , integration of migrants , multiannual financial framework , participatory democracy , qualitative analysis , regional disparity , research report , social inequality , socioeconomic conditions

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Key figures on Europe, 2017 editionKey Figures on Europe


La UE en 2017


Guía para la aplicación de las disposiciones del Tratado que rigen la libre circulación de mercancías


Women in the digital age


Informe sobre la política de competencia 2007

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies