CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Becas y Prácticas, Cooperación Internacional, Cuerpo Europeo de Solidaridad, Movilidad, Migración, Voluntariado, Organismos e Instituciones y Vida Política. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Unión Europea
Los sistemas de retribución por rendimiento en la administración pública siguieron las reformas de gestión basadas en los resultados del sector privado, reflejando la creencia de que los incentivos financieros mejoran el rendimiento individual y, por tanto, la eficacia general de la organización y la administración pública. Debido a las presiones económicas y del mercado laboral, los sistemas salariales rígidos de la administración pública empezaron a cuestionarse y los distintos países comenzaron a adoptar diversos acuerdos salariales flexibles para competir mejor con el sector privado. Este estudio de la PfP se basa en una amplia revisión bibliográfica y en los datos de la encuesta de un estudio de la Red Europea de Administraciones Públicas (EUPAN) recientemente publicado (Staroňová, 2017) sobre la institucionalización de las evaluaciones del rendimiento en los gobiernos centrales de los Estados miembros de la UE. El estudio de la EUPAN mostró que las evaluaciones del rendimiento no solo son obligatorias en todos los Estados miembros, sino que la adopción de la PfP también ha aumentado en la última década.
[Leer Más]La fragmentación en el nivel local de gobierno ha sido un tema recurrente en el Semestre Europeo, así como el centro de atención de las políticas de los Estados miembros. A partir de una revisión bibliográfica y de las presentaciones de destacados expertos, este estudio temático examina cómo se ha posibilitado, fomentado y empleado la amalgama en toda la UE (y fuera de ella) para tratar de conseguir una base municipal de escala suficiente en todo el territorio de cada país para gestionar todo el ámbito de las funciones de autogobierno local.
[Leer Más]Este estudio temático presenta la situación y los retos de la gestión de la aplicación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus objetivos de desarrollo sostenible (ODS), desde la perspectiva de la administración y la gobernanza públicas. Está dirigido a los responsables políticos de los objetivos de los ODS, así como a los responsables de la calidad de la administración pública y la gobernanza pública. No se centra en primer lugar en las políticas, sino en las instituciones, los procesos, las herramientas, las competencias, etc., que deberían permitir la elaboración y la aplicación de políticas eficaces.
[Leer Más]Este documento cuantifica la repercusión de una apreciación del dólar estadounidense en las variables comerciales y las condiciones financieras nacionales en un panel de 34 países. Los coeficientes de transmisión dependen en gran medida de la perturbación: si la apreciación está impulsada por una perturbación expansiva de Estados Unidos, los efectos positivos de una mayor demanda mundial -el canal «real»- dominan los efectos negativos de un dólar más fuerte -el canal «cambiario»-.
[Leer Más]El cumplimiento de los compromisos incluidos en el Acuerdo de París requiere una revolución tecnológica climática. La innovación patentada de las tecnologías de baja emisión de carbono es menor en la UE que en otros países seleccionados, y muy heterogénea entre los Estados miembros. Las variaciones en los impuestos sobre el carbono, la inversión en I+D y la inversión en capital riesgo explican una gran parte de la variación en las patentes verdes per cápita en los datos. Discutimos las implicaciones para la política, concluyendo que los gobiernos pueden desempeñar un papel catalizador en el estímulo de la innovación verde, mientras que el papel de los bancos centrales es limitado.
[Leer Más]Las últimas décadas han ido acompañadas de cambios perturbadores en la estructura del empleo que han provocado el deterioro de la demanda de ocupaciones de cualificación media, un proceso conocido como polarización del empleo. Al reducirse la demanda de trabajadores de cualificación media, se ajustan las expectativas sobre los ingresos de los hogares a lo largo de su horizonte vital. No está claro si estas expectativas pueden repercutir en el sistema crediticio y afectar al comportamiento de las entidades de crédito, o si este proceso influye en la autoevaluación de los hogares sobre sus oportunidades de obtener préstamos. En este trabajo, estudiamos cómo el proceso de polarización del empleo afecta a la demanda y la oferta de crédito, estudiando su relación con la restricción del crédito y la calidad del mismo.
[Leer Más]