• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Qué hace la UE para fomentar el desarrollo de la energía renovable?

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » ¿Qué hace la UE para fomentar el desarrollo de la energía renovable?

2 de diciembre de 2022

Transportes prúblicos respetusoso con el medioambiente

La Unión Europea trabaja para fomentar las energías renovables y descarbonizar el sector de la energía, la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero.

Tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE se debe a la energía, que comprende la producción de electricidad, el calor y el transporte.

Acelerar la implantación de las energías renovables es fundamental para reducir drásticamente las emisiones del sector eléctrico y alcanzar el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050.
Además, es una una forma de que los países de la UE dependan menos de las importaciones de energía y sean menos vulnerables a las interrupciones que pueden afectar a los precios.
En paralelo, la UE trabaja en medidas de ahorro energético.

Más información sobre el trabajo de la UE para reducir las emisiones.

Incremento de los objetivos de la UE para el uso de energías renovables

Más del 20% de la energía consumida en la UE procede de fuentes renovables, lo que supone más del doble que en 2004. Actualmente, se está revisando la posiblidad de aumentar el objetivo del 32% de la UE para 2030, así como los objetivos para los edificios, la calefacción y la refrigeración y la industria. En septiembre de 2022, el Parlamento exigió elevar al 45% el objetivo de energías renovables para 2030.

En un contexto marcado por la agresión rusa en Ucrania y la dependencia de la UE de los combustibles fósiles rusos,el Parlamento tiene previsto votar en diciembre medidas adicionales para acelerar la cuota de renovables en el bloque mucho antes de 2030. Entre ellas destacan:

  • reducir la burocracia y el tiempo para la concesión de permisos para proyectos de renovables y repotenciación de centrales y nuevas instalaciones
  • la reducción progresiva de los combustibles derivados de la biomasa leñosa primaria
  • el despliegue acelerado de equipos de energía solar en estructuras artificiales
  • el despliegue de un gran número de nuevas bombas de calor de aquí a 2030 para reducir el uso del gas en el sector de la calefacción

Más información sobre los objetivos europeos sobre energías renovables.

Apuesta por el hidrógeno renovable

Al utilizar hidrógeno para producir energía, no se emiten gases de efecto invernadero. Por tanto, el hidrógeno permitiría descarbonizar sectores industriales de alto consumo energético. Se estima que el hidrógeno limpio podría alcanzar el 20-50% de la demanda de energía en el transporte y el 5-20% en la industria de la UE de aquí a 2050.

Para que que sea sostenible, el hidrógeno tiene que ser producido a partir de electricidad de fuentes renovables. Los eurodiputados insisten en la importancia decontar con una terminología uniforme en toda la UE para hacer una distinción clara entre hidrógeno renovable y bajo en carbono. Además, quieren eliminar gradualmente el hidrógeno de origen fósil.

Los eurodiputados abogan en su actualización de las normas sobre renovables por un aumento del hidrógeno junto con un sistema más sencillo para garantizar su origen.

La UE aprueba el compromiso de la COP27 de mantener vivo el Acuerdo de París

 

Potenciar la energía renovable marina

En la actualidad, el viento es la única fuente renovable marina que se utiliza a escala comercial, perola UE busca otras formas de aprovechar su potencial, incluidas la energía solar flotante, la energía de las olas y de las mareas y el uso de algas para producir biocombustibles.

La Comisión propuso una estrategia europea para incrementar en gran medida la producción de electricidad a partir de energías renovables martítimas. La capacidad de energía eólica de 12 GW actualmente instalada podría alcanzar los 300 GW en 2050. El Parlamento fijará su posición sobre la estrategia en esta legislatura.

Optar por combustibles alternativos

El transporte por carretera representa alrededor de una quinta parte de las emisiones de carbono de la UE. El objetivo de la Unión es sustituir los combustibles fósiles por combustibles renovables y bajos en carbono.  Entre los combustibles renovables se encuentran los de biomasa y los biocombustibles, los sintéticos y los parafínicos, incluido el amoníaco, producidos a partir de energías renovables.
El cambio a los vehículos de cero emisiones debe ir acompañado de una amplia infraestructura de estaciones de recarga y repostaje.
En octubre de 2022, el Parlamento adoptó su posición sobre las normas relativas a la infraestructura necesaria para hacer más accesibles las estaciones de recarga y repostaje en toda Europa. Los eurodiputados quieren que haya zonas de recarga eléctrica para coches al menos una vez cada 60 kilómetros en las principales carreteras de la UE para 2026; y zonas de recarga para camiones y autobuses una vez cada 60 kilómetros para 2026.

Más información sobre los combustibles alternativos.

Financiar infraestructuras energéticas sostenibles

La UE está revisando las reglas sobre la financiación de los proyectos de infraestructuras energéticas transfronterizas para que estén en consonancia con los objetivos climáticos. Su objetivo es eliminar gradualmente la financiación de la UE para proyectos de gas natural y, en su lugar, redigir la financiación a la infraestructura de hidrógeno y a la captura y almacenamiento de carbono. Las normas entraron en vigor en junio de 2022.

Los eurodiputados defendieron con éxito un mayor número de proyectos de energías renovables en el mar y han facilitado su integración en las redes de la UE. Todos los nuevos proyectos de infraestructuras deben contribuir a los objetivos climáticos de la UE para 2030 y 2050, poniendo fin de hecho al apoyo de la UE a las infraestructuras basadas en los combustibles fósiles.

Más información sobre la financiación de infraestructuras energéticas transfronterizas.

Garantizar una transición energética justa

Para apoyar a los hogares vulnerables y a las pequeñas empresas durante la transición energética, la UE quiere un Fondo Social del Clima, con un presupuesto estimado de 16.400 millones de euros hasta 2027, que podría alcanzar los 72.000 millones de euros en 2032.

El fondo incluiría incentivos para el paso a las energías renovables, así como medidas para reducir los impuestos y tasas energéticas, incentivos para renovar los edificios, y para compartir el coche y desarrollar un mercado de segunda mano para los vehículos eléctricos.

En la actualidad, el Parlamento negocia el fondo con los gobiernos de la UE.

Fuente: Parlamento Europeo

Publicaciones relacionadas:

Las energías renovables siguen mostrando una tendencia al alza Nuevas normas para las infraestructuras energéticas transfronterizas Parlamento Europeo acepta incluir el gas y la energía nuclear como actividades económicas medioambientalmente sostenibles Manos en cuenco sostienen unos brotes verdesLa UE aprueba el compromiso de la COP27 de mantener vivo el Acuerdo de París BSO – Seguimiento de la energía en nuestros edificios

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Las energías renovables siguen mostrando una tendencia al alza


Nuevas normas para las infraestructuras energéticas transfronterizas


Parlamento Europeo acepta incluir el gas y la energía nuclear como actividades económicas medioambientalmente sostenibles


Manos en cuenco sostienen unos brotes verdesLa UE aprueba el compromiso de la COP27 de mantener vivo el Acuerdo de París


BSO – Seguimiento de la energía en nuestros edificios

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies