• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Plaza para postdoctorado de ciencias médicas en Andalucía

Inicio » Convocatorias y Premios UE » Euraxess » Ciencias » Plaza para postdoctorado de ciencias médicas en Andalucía

11 de mayo de 2021

Descripción

El grupo «Células Madre y Neurología Tranlstacional», dirigido por la Dra. Vivian Capilla-González en el Departamento de Regeneración y Terapia Celular de CABIMER en Sevilla (España), está interesado en acoger una beca Marie Curie.

La Dra. Vivian Capilla-González es Investigadora Principal Emergente bajo el programa Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III (2020-2024), con más de 15 años de experiencia en el campo de las Células Madre y la Neurociencia.

Se doctoró en la Universidad de Valencia (2011) con un proyecto de tesis centrado en los efectos neurotóxicos del mutágeno N-etil-N-nitrosourea en las células madre neurales. Posteriormente, se trasladó a EEUU para realizar una estancia postdoctoral en el Hospital Johns Hopkins (2012-2014) para estudiar el impacto de la radioterapia oncológica en el tejido cerebral normal. Demostró que la radiación debilita la capacidad regenerativa del cerebro, lo que pone de manifiesto la urgente necesidad de desarrollar estrategias de neuroprotección durante los tratamientos contra el cáncer. En 2014, la Dra. Vivian Capilla-González inició su actividad investigadora en CABIMER y estableció una línea de investigación centrada en el desarrollo de estrategias basadas en células para mejorar los tratamientos contra el cáncer en modelos preclínicos. Actualmente, trabaja en la aplicación terapéutica de células madre para prevenir las secuelas neurológicas de la radiación oncológica, con especial interés en el cáncer infantil.

A lo largo de su carrera, la Dra. Vivian Capilla-González ha publicado más de 30 trabajos científicos, ha registrado 2 patentes y ha obtenido fondos de 6 proyectos de investigación como investigadora principal.

Descripción del proyecto/s:

La tasa de supervivencia tras un cáncer infantil es de casi el 80% en los países europeos desarrollados gracias a terapias más eficaces y a la detección precoz. Sin embargo, estos tratamientos eficaces son duros y causan efectos secundarios progresivos y permanentes que impiden a los niños llevar una vida normal tras superar la enfermedad. Por ejemplo, los niños con cáncer cerebral que han recibido radioterapia experimentan graves alteraciones neurológicas, como dificultades de aprendizaje y memoria, problemas de coordinación motora, alteraciones visuales o deterioro intelectual, entre otras. En este proyecto, desarrollaremos una terapia basada en células para mejorar la calidad de vida y la supervivencia después de la radiación en ratones juveniles con tumores cerebrales, utilizando un enfoque traslacional. Para ello, proponemos 4 objetivos específicos:

– Objetivo 1: Fabricar productos celulares de acuerdo con los controles de calidad GMP.

– Objetivo 2: Evaluar la seguridad de los productos celulares.

– Objetivo 3: Evaluar la eficacia de los productos celulares.

– Objetivo 4. Propuesta de ensayo clínico.

Requisitos

– Nivel educativo requerido 1: Ciencias de la vida o de la salud (por ejemplo, Biología, Biomedicina, Farmacia Biotecnológica, Medicina)

– Titulación: Doctorado

– Ámbito de la titulación: Ciencias de la vida o de la salud

– Campo de investigación principal: células madre, neurociencia, terapia celular, cáncer.

– Subcampo de investigación: regeneración de tejidos e investigación traslacional

– Años de experiencia en investigación: 5 o más

– Idioma: Inglés

– Nivel de idioma: Fluido

Requisitos específicos

– Habilidades: Experiencia en cultivo celular, técnicas celulares y moleculares, modelos preclínicos (roedores)

– Requisitos específicos: Candidatos altamente motivados con sentido de la responsabilidad, proactividad y capacidad de trabajo en equipo

Organización

FUNDACIÓN PROGRESO Y SALUD

Área de investigación

Ciencias biológicas
Ciencias médicas
Neurociencias
Ciencias farmacológicas

Lugar

España > Sevilla

Fecha límite

30 de junio de 2021

Más información

Euraxess

Publicaciones relacionadas:

Profesor Ayudante Doctor Ingeniería Informática en España Puesto financiado para doctorado en sistemas informáticos en España Puesto postdoctoral en neurociencias en España Proyecto de doctorado de Economía en los Países Bajos Investigador social de «la Caixa» en España

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Profesor Ayudante Doctor Ingeniería Informática en España


Puesto financiado para doctorado en sistemas informáticos en España


Puesto postdoctoral en neurociencias en España


Proyecto de doctorado de Economía en los Países Bajos


Investigador social de «la Caixa» en España

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies