• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Por qué la UE quiere regular la economía de plataformas?

Inicio » Noticias UE » Mercado » Economía y Finanzas » ¿Por qué la UE quiere regular la economía de plataformas?

12 de noviembre de 2021

Los eurodiputados trabajan para adaptar el marco jurídico de la UE a los nuevos modelos de negocio de la economía digital.

¿Por qué la UE quiere regular la economía de plataformas?

La UE trabaja en un nuevo marco jurídico, la Ley de servicios digitales (DSA, por sus siglas en inglés), para adaptarse a los últimos avances en el entorno digital.

Los últimos 20 años, marcados por el auge de nuevas tecnologías y empresas, nuevas formas de trabajo, comprar, reservar alojamiento o pedir comida a domicilio, han sido revolucionarios para el mundo digital. La directiva sobre el comercio electrónico, la piedra angular del mercado único digital, se aprobó en el año 2000, cuando las plataformas como Amazon, Google o Booking.com empezaban a emerger y otras como Facebook, Airbnb e Instagram todavía no existían.

La importancia económica de las plataformas en línea

Uno de los avances más importantes de los últimos 20 años es el auge de las plataformas en línea, entre las que se incluyen los mercados virtuales, las redes sociales, las tiendas de apliaciones, los comparadores de precios y los buscadores.

Al hacer más fácil el comercio transfronterizo dentro y fuera de la UE, las plataformas de alojamiento de contenidos aportan importantes beneficios a los consumidores y abren nuevas oportunidades para las empresas y los comerciantes europeos. Un millón de negocios de la UE, según los datos de la Comisión Europea, venden ya sus bienen y servicios a través de las plataformas en línea, y más del 50% de las pequeñas y medianas empresas que venden a través de mercados en línea realizan ventas transfronterizas.

Aspectos de las plataformas en línea que la UE quiere regular

 Las nuevas oportunidades también implican nuevos desafíos. Los consumidores europeos se enfrentan a nuevos tipos de productos, actividades y contenidos ilegales al tiempo que los negocios en línea emergentes tienen dificultades para entrar en un mercado dominado por las grandes plataformas.

A través de sus servicios, las plataformas de alojamiento de contenidos dominantes conectan a un gran número de usuarios con terceras empresas y pueden acceder a grandes cantidades de datos. Esto potencia el control y el establecimiento de estándares en áreas importantes de la economía digital. La UE quiere recuperar la iniciativa de dar forma a esas áreas a nivel comunitario y establecer estándares para el resto del mundo.

¿Cómo quieren los eurodiputados enfrentarse a los nuevos retos?

 Para mejorar el funcionamiento del mercado único, los eurodiputados quieren incluir en la Ley de servicios digitales los siguientes puntos clave:

  • La ley debe aplicarse a las empresas de la UE, a las empresas establecidas en otros lugares que venden a consumidores europeos y todos los servicios digitales, no solo a las plataformas en línea.
  • Los consumidores deben estar igualmente protegidos cuando compran en línea y cuando lo hacen en tiendas físicas. Lo que es ilegal en el comercio tradicional debe ser ilegal en internet. Las plataformas deberían esforzarse aún más para hacer frente a los comerciantes que venden productos falsos o inseguros.
  • La introducción de la norma del «buen conocimiento de su clientela» implica que las plataformas controlen e impidan que las empresas fraudulentas usen sus servicios para vender productos inseguros o para propagar desinformación.
  • Los consumidores deben tener derecho a ser informados cuando un servicio usa la inteligencia artificial y se les debe dar la posibilidad de darse de baja, mientras que la publicidad personalizada debe estar mejor regulada.
  • La ley debe contemplar unas condiciones justas que permitan a las nuevas compañías acceder al mercado. Tiene que abordar la situación poco competitiva creada por los grandes agentes digitales que actualmente marcan las reglas para sus usuarios y competidores.
  • Las normas tienen que ofrecer claridad e instrucciones para hacer frente al contenido en línea que sea ilegal y dañino.

Antecedentes y próximos pasos

La Comisión Europea presentó el 15 de diciembre su propuesta sobre la nueva norma sobre servicios digitales. Tres comisiones parlamentarias (Mercado Interior y Protección del Consumidor, Asuntos Jurídicos y Libertades Civiles) habían preparado ya sus informes con las recomendaciones para la Comisión sobre distintos aspectos de la nueva propuesta legislativa, las cuales fueron adoptadas por el PE el 20 de octubre.

Más información

Comunicado de prensa – Parlamento Europeo

Publicaciones relacionadas:

22 000 millones de euros para nuevas Asociaciones Europeas AGENDA EUROPEA: Economía La sostenibilidad: ¿Cuáles son las alternativas al crecimiento económico? El BEI financia con 300 millones de euros a Banco de Sabadell para apoyar a las empresas españolas afectadas por la pandemia Casi 70.000 millones de euros en subvenciones en el Plan de Recuperación de España

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


22 000 millones de euros para nuevas Asociaciones Europeas


AGENDA EUROPEA: Economía


La sostenibilidad: ¿Cuáles son las alternativas al crecimiento económico?


El BEI financia con 300 millones de euros a Banco de Sabadell para apoyar a las empresas españolas afectadas por la pandemia


Casi 70.000 millones de euros en subvenciones en el Plan de Recuperación de España

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies