Intercambio de opiniones sobre el programa espía Pegasus en el Parlamento Europeo
La Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior continuará hoy 1 de febrero con su examen y seguimiento de las revelaciones sobre la existencia y el uso del programa espía «Pegasus», creado por la empresa de cibervigilancia NSO Group. Los diputados escucharán a las víctimas del programa espía, entre ellas un periodista y un fiscal de dos Estados miembros de la UE. Una organización que representa a los periodistas hablará sobre el impacto que las prácticas relacionadas con el programa espía tienen en los periodistas de todo el mundo.
Fuente: Parlamento Europeo
Europol y protección de datos
El Supervisor Europeo de Protección de Datos ordenó recientemente a Europol que borrara una gran cantidad de datos personales que la agencia policial de la UE estaba almacenando sin que hubiera relación con ninguna actividad delictiva. El martes, los eurodiputados de la comisión de Libertades Civiles debatirán el asunto con las dos organizaciones.
Fuente: Parlamento Europeo
La CIDH y la ONU expresan su preocupación por el uso del software espía Pegasus en El Salvador
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y la oficina de la ONU para los derechos humanos expresan preocupación por la utilización del software Pegasus para espiar a periodistas y organizaciones de la sociedad civil de El Salvador.
Al menos 35 personas fueron espiadas instalando el software en sus teléfonos. De ellas, al menos 22 eran periodistas del portal de investigación El Faro.
La ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “toman nota” de las declaraciones públicas del Fiscal sobre la investigación e instan al Estado de El Salvador a esclarecer los hechos, sancionar a quienes resulten responsables y garantizar que no se repita, adaptando las normas sobre vigilancia electrónica.
Fuente: Naciones Unidas
Contexto
Las amenazas a la ciberseguridad como consecuencia de la transformación digital crecen con la pandemia de Covid-19 y afectan, sobre todo, a las organizaciones y empresas que trabajan en remoto.
Los cinco sectores más afectados por las amenazas a la ciberseguridad son la administración del Estado, los servicios digitales, el público general, el sector sanitario y el financiero.
Amenazas más frecuentes a la ciberseguridad
Con el trabajo en remoto de muchos empresas para adaptarse a las consecuencias de la pandemia surgieron nuevas oportunidades para los ciberdelincuentes. La ENISA distingue entre nueve tipos de amenazas:
- Ransomware – los delincuentes encriptan los datos de una organización y exigen un pago para restaurar el acceso.
- Cryptojacking – los delincuentes utilizan un dispositivo electrónico sin el consentimiento del usuario para generar criptomonedas.
- Amenazas contra los datos – violaciones o filtraciones de datos.
- Malware – un software que realiza acciones dañinas en un sistema informático de forma intencionada y sin el conocimiento del usuario.
- Desinformación/Información errónea – difusión de información engañosa.
- Amenazas no maliciosas – errores humanos y desconfiguración del sistema.
- Amenazas contra la disponibilidad y la integridad – ataques que impiden a los usuarios del sistema el acceso a su información.
- Amenazas relacionadas con el correo electrónico – tiene como objetivo manipular a las personas para que sean víctimas de un ataque por correo electrónico.
- Amenazas a la cadena de suministro – ataques a, por ejemplo, un proveedor de servicios para acceder a los datos de un cliente.
- Según el informe de ENISA, el 76% de los europeos creen que le riesgo de ser víctima de la ciberdelincuencia es cada vez mayor.
Fuente: Parlamento Europeo
Más información
Inteligencia Artificial: ¿Cómo hacer que el Machine Learning sea seguro?
Deja una respuesta