El miércoles, el Parlamento propuso medidas para gestionar la afluencia y los riesgos asociados a productos baratos de mala calidad adquiridos en plataformas de fuera de la UE.
El informe, aprobado con 619 votos a favor, 26 en contra y 46 abstenciones, identifica formas de aliviar la presión sobre las autoridades aduaneras y de vigilancia del mercado, que tienen dificultades para controlar y garantizar que los doce millones de pequeños paquetes de comercio electrónico que llegan a la UE cada día son seguros.
Almacenes en la UE y eliminación de exenciones aduanera
Los eurodiputados creen que almacenar las mercancías en territorio comunitario podría ser una solución eficaz para mejorar los controles y verificar que los productos son seguros. Para ello, habría que convencer a los operadores de fuera de la Unión de utilizar almacenes en la UE desde los que gestionar el envío al cliente final. Supervisar envíos al por mayor de productos similares resulta mucho más sencillo que inspeccionar paquetes individuales llegados desde terceros países.
El Parlamento también apoya la eliminación de la actual exención de derechos de aduana para productos con un valor inferior a 150 euros, en el marco de la reforma del Código Aduanero de la UE, ya que se estima que alrededor del 65 % de los paquetes que entran en la Unión están deliberadamente infravalorados.
Tasa de gestión para pequeños paquetes de comercio electrónico
El informe respalda a priori la propuesta de la Comisión de imponer una tasa de 2 euros por la gestión de cada paquete procedente de fuera de la UE, tal como anunció en su comunicación sobre comercio electrónico. Los eurodiputados piden a la Comisión que garantice la proporcionalidad de esa cantidad, así como que respeta las normas de la OMC y que no la acabarán pagando los consumidores europeos.
Digitalización y mejor aplicación de las normas
Para aliviar la carga que suponen los millones de envíos diarios, el texto aboga por avanzar en la digitalización del sistema aduanero mediante tecnologías como la inteligencia artificial y la cadena de bloques, que permitirían agilizar los controles y hacerlos más eficaces. El Parlamento insta a los Estados miembros a destinar más recursos a las autoridades aduaneras nacionales para la implantación de estas herramientas. También pide a la UE que refuerce la aplicación de las normas ya vigentes y garantice que las plataformas cumplan sus obligaciones.
El Parlamento propone asimismo limitar la presencia de proveedores considerados de alto riesgo en infraestructuras críticas y en sistemas de seguridad fronteriza, incluidos los equipos de inspección utilizados en puertos y aeropuertos.
Próximos pasos
Algunas de las propuestas aprobadas hoy se debatirán en el marco de las negociaciones en curso entre el Parlamento y el Consejo sobre la reforma del Código Aduanero de la Unión, que comenzaron ayer, 8 de julio.
Declaración del ponente
El ponente del informe, Salvatore De Meo (PPE, Italia), declaró tras la votación: «Detrás de cada compra en línea pueden esconderse riesgos para la salud, la seguridad y los derechos de los consumidores, y con demasiada frecuencia estos riesgos provienen de operadores de fuera de la UE que eluden las normas. No podemos pedir a nuestras empresas que compitan en condiciones tan desiguales. Por eso estamos reforzando los controles aduaneros, exigiendo la trazabilidad total de los vendedores y combatiendo las prácticas abusivas. Enviamos un mensaje claro: apostamos por un mercado digital más justo, seguro y transparente».
Contexto
El comercio electrónico brinda a los consumidores una comodidad sin precedentes, pero también conlleva desafíos importantes. Muchos de los productos que llegan al mercado europeo no cumplen las normas de seguridad de la UE. Las empresas europeas enfrentan competencia desleal, los consumidores se ven expuestos a prácticas comerciales engañosas y los contribuyentes asumen el creciente coste de gestionar residuos no reciclables. Al mismo tiempo, las autoridades aduaneras y de vigilancia del mercado se ven desbordadas ante la llegada diaria de doce millones de pequeños paquetes procedentes del comercio electrónico.
Más información: Parlamento Europeo.
Deja una respuesta