• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Nuevas herramientas ofrecen información valiosa sobre la biología de los tumores cerebrales mortales

Inicio » Noticias UE » Nuevas herramientas ofrecen información valiosa sobre la biología de los tumores cerebrales mortales

3 de febrero de 2021

Mediante una nueva tecnología desarrollada para su investigación sobre el glioblastoma, un tipo de cáncer cerebral, investigadores respaldados por la Unión Europea han demostrado cómo las células inmunitarias protegen el tumor y no el organismo.

Cada año, en todo el mundo, alrededor de 240 000 personas reciben un diagnóstico de tumor cerebral o tumor del sistema nervioso. De este tipo de tumores, el glioblastoma es la forma más frecuente y más letal. Se trata de un cáncer maligno que afecta el tejido cerebral y para el cual no existe ninguna cura.

Los científicos consideran probable que las células inmunitarias presentes en el tumor sean una de las principales razones que dificultan el tratamiento del glioblastoma. Los investigadores respaldados por el proyecto iGBMavatars, financiado con fondos europeos, han aportado pruebas que apoyan esta hipótesis. «Hemos desarrollado una nueva tecnología que nos permite visualizar, a escala molecular, cómo las células del sistema inmunitario innato acaban defendiendo a las células tumorales y no al organismo», comentó el doctor Gaetano Gargiulo, responsable del equipo de investigación, del Centro Max Delbrück de Medicina Molecular de la Asociación Helmholtz en una nota de prensa publicada en el sitio web «EurekAlert!».

Obstáculos para el tratamiento

Es sabido que resulta muy difícil tratar el glioblastoma. «Esto se debe principalmente a que la mayoría de fármacos antineoplásicos no consiguen atravesar la barrera hematoencefálica», explicó el doctor Gargiulo en la misma nota de prensa. La barrera hematoencefálica es una membrana semipermeable alrededor del encéfalo que evita el paso de toxinas o agentes patógenos. Otra de las razones es que existen múltiples subtipos de glioblastoma. Asimismo, la composición tumoral puede variar con el tiempo, especialmente cuando el cáncer recidiva tras haber completado el tratamiento, momento en que reaparece de forma más agresiva y letal. «Una mejor comprensión de las identidades de los subtipos de glioblastoma, así como los elementos que desencadenan estos cambios, podría orientar el desarrollo de tratamientos nuevos y más eficaces», afirmó Matthias Schmitt, autor principal.

Diseñar genes indicadores

Debido al carácter heterogéneo del glioblastoma, se necesita una estrategia innovadora para caracterizar la heterogeneidad de los tumores cerebrales. El equipo, motivado por esta necesidad, creó unos genes indicadores sintéticos: genes que se fijan a la secuencia reguladora de otro gen a fin de detectar o determinar la expresión genética. El objetivo de dichos genes indicadores era permitir el seguimiento genético de los estados de las células tumorales. Los hallazgos de los investigadores se publicaron en la revista «Cancer Discovery».

Gracias a su nueva tecnología, el equipo de investigación ha sido capaz de obtener información sobre los procesos biológicos de los tumores cerebrales. «Hemos identificado los reguladores que programan la firma de cada subtipo en el genoma de las células tumorales», explicó Yuliia Dramaretska, coautora, en la nota de prensa. «Luego transformamos estos segmentos cortos de ADN en indicadores moleculares que presentan fluorescencia cuando las células cambian». El equipo también identificó los factores desencadenantes de dichos cambios en las células de los diferentes subtipos de glioblastoma. Aunque en el estudio se describe el glioblastoma proneural como «una identidad programada», se descubrió que el glioblastoma mesenquimal se veía sometido a un rápido cambio de estado celular desencadenado por la radiación ionizante, pero no por la hipoxia.

Según el doctor Gargiulo, los planes para el futuro conllevarán el uso de genes indicadores para descubrir cómo evitar que las células inmunitarias aumenten la agresividad de las células tumorales. «Es posible que también podamos fomentar el reclutamiento de otras células inmunitarias que les ayudarían a luchar contra el tumor», declaró en la misma nota de prensa. Dichos plantes permitirán la promoción de los objetivos del proyecto iGBMavatars (Glioblastoma Subtype Avatar models for Target Discovery and Biology) con el fin de mejorar los tratamientos disponibles para de reforzar la respuesta de los pacientes y sentar las bases para el descubrimiento de nuevos tratamientos más eficaces.

Más información

Comisión Europea – CORDIS

Publicaciones relacionadas:

La genética y su influencia en el peso alto o bajo al nacer Prácticas en la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) Blockchain4SMEs: fomento y desarrollo de tecnología blockchain en PYMEs científicos varones en el laboratorio utilizando un microscopioLa UE busca 30 jóvenes talentosos para prácticas remuneradas en el sector alimentario Convocatoria de Expertos Externos para la Comisión Europea

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


La genética y su influencia en el peso alto o bajo al nacer


Prácticas en la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)


Blockchain4SMEs: fomento y desarrollo de tecnología blockchain en PYMEs


científicos varones en el laboratorio utilizando un microscopioLa UE busca 30 jóvenes talentosos para prácticas remuneradas en el sector alimentario


Convocatoria de Expertos Externos para la Comisión Europea

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies