• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Los científicos resuelven los misterios del ordenador más antiguo del mundo

Inicio » Noticias UE » Cultura y Educación » Cultura » Los científicos resuelven los misterios del ordenador más antiguo del mundo

5 de abril de 2021

Se ha resuelto otra pieza del rompecabezas del ordenador de la antigüedad

El mecanismo de Anticitera, que cuenta con dos mil años de antigüedad, está considerado como el primer ordenador analógico. Se trata de un dispositivo de activación manual fabricado en bronce en la antigua Grecia, cuyo interior contenía unos complejos engranajes y que servía para predecir las posiciones de los planetas y acontecimientos como los eclipses lunares y solares. La máquina se utilizaba incluso para determinar las fechas de los Juegos Olímpicos. Cuando fue descubierta en un pecio frente a una isla griega en 1901, solo quedaba un tercio de la calculadora científica. Desde entonces, la comunidad científica trata de entender cómo funcionaba y cuál era su aspecto original.

Reconstrucción de la imagen completa

A través de la modelización informática en 3D y un antiguo método matemático griego, un equipo de investigación del University College London (UCL) ha recreado por completo su diseño y proporcionado respuestas sobre el proceso mediante el cual este sofisticado dispositivo podía predecir fenómenos astronómicos con gran precisión. Los hallazgos del equipo, incluidas imágenes del aspecto que tenía y del modo en que se construyó, se han publicado en la revista «Scientific Reports». «Nuestro trabajo revela que el mecanismo de Anticitera es un gran diseño, convertido en un dispositivo genial mediante una ingeniería fabulosa. Pone en duda todas nuestras ideas preconcebidas sobre las capacidades tecnológicas de los antiguos griegos». Cuando se encontró en el fondo del mar, faltaba una gran porción de la parte delantera del aparato, donde se hallaba el complejo sistema de engranajes. Los científicos construyeron un modelo digital completo en el que recrearon los engranajes y casi todo el panel delantero. «El Sol, la Luna y los planetas se muestran en un impresionante “tour de force” de la antigua genialidad griega», afirma Tony Freeth, autor principal y catedrático de ingeniería mecánica en el UCL, a la «BBC». «El nuestro es el primer modelo que se ajusta a todos los datos físicos y coincide con las descripciones de las inscripciones científicas grabadas en el propio mecanismo».

Un antiguo artilugio de ingeniería de alta tecnología que aún guarda secretos

Los científicos del UCL planean ahora crear una réplica a escala real. Para ello, están construyendo sus propias versiones físicas a fin de comprobar si el diseño funciona. No obstante, aún quedan varias preguntas sin responder. ¿Era el mecanismo de Anticitera un juguete, un instrumento de enseñanza u otra cosa? ¿De dónde sacaron los griegos los conocimientos para fabricar una tecnología tan avanzada? Se considera que es mil años más avanzado que todo lo demás que se ha encontrado de esa época. «No hay pruebas de que los antiguos griegos fueran capaces de construir algo así. Realmente es un misterio», afirma el coautor y profesor titular del UCL, Adam Wojcik, a «Live Science». «La única manera de comprobar si pudieron hacerlo es tratar de construirlo al estilo de los antiguos griegos. También hay un intenso debate sobre quién lo construyó y para quién. Muchos dicen que fue Arquímedes. Vivió en la misma época en que se fabricó y no había ninguna otra persona que tuviera conocimientos de ingeniería comparables». Wojcik va aún más lejos en «The Guardian»: «Si tenían la tecnología necesaria para fabricar el mecanismo de Anticitera, ¿por qué no la aprovecharon para inventar otras máquinas, como los relojes?».

Más información

Noticia – CORDIS

Publicaciones relacionadas:

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología ayuda a la Nueva Bauhaus Europea con 5 millones de euros Combatir el SARS-CoV-2 con los superordenadores más potentes de Europa EIC-EIT: trabajando juntos para los investigadores de Europa La UAL obtiene los primeros datos sobre ecología de la gacela mohor en libertad La Comisión moviliza 123 millones de euros para la investigación y la innovación con el fin de luchar contra la amenaza de las variantes del coronavirus

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología ayuda a la Nueva Bauhaus Europea con 5 millones de euros


Combatir el SARS-CoV-2 con los superordenadores más potentes de Europa


EIC-EIT: trabajando juntos para los investigadores de Europa


La UAL obtiene los primeros datos sobre ecología de la gacela mohor en libertad


La Comisión moviliza 123 millones de euros para la investigación y la innovación con el fin de luchar contra la amenaza de las variantes del coronavirus

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies