• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Las mutaciones del SARS-CoV-2 obstaculizan la función de los linfocitos asesinos

Inicio » Noticias UE » Sanidad » Enfermedades » Las mutaciones del SARS-CoV-2 obstaculizan la función de los linfocitos asesinos

25 de marzo de 2021

Un estudio con financiación de la Unión Europea demostró que las mutaciones del SARS-CoV-2 podrían evitar que los linfocitos T reconozcan a las células infectadas y las eliminen.

Los anticuerpos juegan un papel esencial para evitar las infecciones del SARS-CoV-2, pero no trabajan solos. Los linfocitos T asesinos también son importantes: buscan a las células infectadas con el virus y las destruyen. Un estudio nuevo enmarcado en los proyectos EpigenomeProgramming y CMIL, financiados con fondos europeos, mostró que el SARS-CoV-2 puede pasar desapercibido para estos linfocitos cuando ha mutado. El estudio se publicó en la revista «Science Immunology».

Para averiguar si las mutaciones del SARS-CoV-2 pueden escapar de los linfocitos T asesinos, un grupo de investigadores en Austria, Rusia y Suiza llevó a cabo la secuenciación profunda de 747 genomas víricos de pacientes con COVID-19. A continuación, investigaron si las mutaciones del virus eran capaces de cambiar los epítopos de los linfocitos T (las partes que estas células reconocen y que desencadenan la respuesta inmune). En un artículo publicado en la página web «EurekAlert!», Andreas Bergthaler, coautor del estudio y miembro del Centro de Investigación en Medicina Molecular de la Academia de Ciencias de Austria (CeMM) , explicó: «Los resultados muestran que muchas de las mutaciones del SARS-CoV-2 tienen este efecto. Con la ayuda del análisis bioinformático y bioquímico, así como con experimentos en laboratorio con células sanguíneas de pacientes con COVID-19, pudimos mostrar que los linfocitos T asesinos no reconocían a los virus mutados en estas regiones».

El papel de los epítopos y los linfocitos T

El linfocito T asesino es un tipo de leucocito. También se conoce como linfocito T CD8+, y es una célula citotóxica capaz de reconocer y eliminar células infectadas gracias a la proteína viral, o antígeno, que la célula tiene en su superficie. Cuando un virus infecta a una célula, esta empieza a generar antígenos. Las moléculas CPH de clase I llevan algunos de los péptidos que se crean durante este proceso hasta los receptores de los linfocitos T. Estos péptidos, o epítopos de linfocitos T, avisan de que la célula ha sido infectada por un virus, lo que permite que estos linfocitos las puedan eliminar.

La repercusión en el futuro desarrollo de vacunas

Normalmente, los linfocitos T pueden reconocer diferentes epítopos; así que, si un epítopo muta, hay otros que aún podrían avisar de la existencia de un virus. Por desgracia, la mayoría de las vacunas actuales contra el SARS-CoV-2 están diseñadas para una sola proteína viral (la proteína espícula), lo que reduce el número de epítopos que los linfocitos T pueden reconocer. En el artículo citado anteriormente, Johannes Huppa, coautor del estudio y miembro de la Universidad Médica de Viena, observa: «Como promedio, la proteína espícula tiene entre uno y seis epítopos de linfocitos T en una persona infectada. Si el virus muta en una de estas regiones, es más probable que los linfocitos T asesinos no reconozcan a las células infectadas».

«Teniendo esto en cuenta, podemos desarrollar vacunas más eficaces con el potencial de activar el mayor número posible de linfocitos T mediante diferentes epítopos. El objetivo es lograr vacunas que activen la respuesta de anticuerpos neutralizantes y linfocitos T asesinos para tener la mayor protección posible», concluye el equipo de investigadores. El proyecto EpigenomeProgramming (An experimental and bioinformatic toolbox for functional epigenomics and its application to epigenetically making and breaking a cancer cell) y el proyecto CMIL (Crosstalk of Metabolism and Inflammation) se llevan a cabo en el Centro de Investigación en Medicina Molecular de la Academia de Ciencias de Austria (CeMM). Ambos proyectos finalizan en 2021.

Más información

Comisión Europea – CORDIS

Publicaciones relacionadas:

Avances en el tratamiento contra la leucemia Los genes de predisposición en el cáncer de mama al descubierto Declaraciones de la Presidenta del BCE sobre el Covid-19 El BCE anuncia las precauciones operacionales relacionadas con el coronavirus Seguridad y defensaComunicado de la EDA: Información actualizada sobre COVID-19

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Avances en el tratamiento contra la leucemia


Los genes de predisposición en el cáncer de mama al descubierto


Declaraciones de la Presidenta del BCE sobre el Covid-19


El BCE anuncia las precauciones operacionales relacionadas con el coronavirus


Seguridad y defensaComunicado de la EDA: Información actualizada sobre COVID-19

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies