• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

La transición ecológica en la educación

Inicio » Noticias UE » La transición ecológica en la educación

27 de abril de 2021

La transición hacia una economía más «verde» y sostenible desde el punto de vista medioambiental requiere que los sistemas de educación y formación apoyen el proceso global. El papel de la formación profesional para hacer posible la transición en el marco del Pacto Verde Europeo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y los objetivos nacionales de emisiones netas de carbono, fue el tema central de la sesión de LearningConnect de este miércoles, que se retransmitió en directo por Facebook, LinkedIn y YouTube.

El seminario web se titulaba «LearningConnects: Habilidades ecológicas y profesores de formación profesional». Los ponentes fueron Mervi Jansson, directora general de Omnia Education Partnership, Finlandia; Julian Stanley, especialista en profesores y formadores de EFP de la ETF; y Romain Boitard, especialista en desarrollo de capital humano de la ETF.

La necesidad de competencias ecológicas es una cuestión apremiante para que las economías logren abandonar los estilos de vida y las industrias con altas emisiones de carbono para 2050, si no antes. Aunque estos objetivos puedan parecer lejanos, dada la magnitud del cambio necesario, el tiempo corre. «Se necesitan cambios sistémicos, pero también a nivel individual. Por eso hay que dar prioridad en la educación a la transferencia de competencias, valores, actitudes y comportamientos, y a la formación continua», dijo Boitard.

La educación se considera clave para prepararse para los cambios que se avecinan, tanto en el mundo laboral como en las comunidades. Aunque hacer que las competencias ecológicas formen parte de los planes de estudio puede imponerse desde arriba, es necesario que los educadores se impliquen plenamente, dijo Stanley. «Los profesores son la correa de transmisión del cambio educativo. Sin ellos, no va a funcionar», dijo.

Los profesores necesitarán los conocimientos adecuados para enseñar la sostenibilidad, desde conocer la ciencia del cambio climático y la degradación del medio ambiente, hasta aplicarla en el aula y en el lugar de trabajo.

«Es necesario que se reconozca cómo priorizar estos temas y convertirlos en acción. En este mundo, cuando vemos que se fijan y no se cumplen los objetivos, no se trata siempre de una falta de comprensión o de habilidades, sino de qué priorizar, de tomar decisiones difíciles sobre lo que es importante y lo que no», dijo Stanley.

Las habilidades pedagógicas particulares pueden requerir la perspicacia multidisciplinar de los profesores para que los estudiantes, tanto jóvenes como mayores, desarrollen los conocimientos adecuados en determinadas materias y áreas de trabajo. Para ello será necesario trabajar con las empresas, las industrias y los emprendedores para encontrar colectivamente soluciones a los retos globales del cambio climático.

Finlandia ha estado haciendo precisamente eso, con la enseñanza de habilidades verdes en las escuelas de formación profesional de todo el país durante los últimos cinco años, integradas con los ODS de la ONU. La formación profesional se aplica luego a nivel regional con las empresas locales: hay unas 3.000 empresas en el área metropolitana de Helsinki que trabajan con la Asociación de Educación Omnia. «Se trata de una situación en la que todos ganan, y que forma parte de la forma en que las empresas quieren y necesitan desarrollar la economía finlandesa», dijo Jansson.

En el primer proyecto piloto participaron unos 120 centros de formación profesional. Una encuesta mostró que el 60% de los encuestados estaba muy familiarizado con las competencias verdes y los ODS como parte de la formación profesional, y más del 70% había integrado dichas competencias en los estudios, pero solo el 26% dijo que se producía en el aprendizaje en el lugar de trabajo. «Esto demuestra que aún queda mucho por hacer», dijo. Como parte de sus medidas para hacer evolucionar los planes de estudio de la formación profesional, Finlandia ha introducido recientemente un módulo optativo sobre responsabilidad climática.

La transición a las economías verdes ya ha trastornado el mercado laboral, y va a cambiar rápidamente en el futuro inmediato. Según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la próxima década podrían crearse 24 millones de puestos de trabajo como parte de la transición verde. Si las empresas dan prioridad a las «soluciones positivas para la naturaleza», podrían crearse unos 250 millones de empleos en la próxima década, según el Foro Económico Mundial (FEM).

«Sin una mano de obra formada la transición no es posible. Ya hay pruebas de un déficit de competencias que está provocando cuellos de botella en varios sectores: en la energía, la renovación de edificios, la construcción y la industria manufacturera, que buscan competencias verdes», dijo Boitard.

La experiencia finlandesa ha puesto de manifiesto la necesidad de centrarse en la mentalidad para que los individuos piensen y actúen de forma responsable y sostenible. «Lo importante es la mentalidad correcta, ya que eso genera acción, y la forma en que se integra en el plan de estudios», dijo Jansson.

Una mentalidad «verde» repercute en la institución educativa y en la comunidad en general, y se traslada al lugar de trabajo. «A los jóvenes estudiantes les resulta interesante mirar una nueva profesión con las gafas de la sostenibilidad puestas», añadió.

Adaptar los planes de estudio para incluir las competencias ecológicas puede ser un reto, admitió Stanley, ya que las escuelas no siempre tienen total libertad para innovar, pero se pueden explorar formas de mejorar los planes de estudio existentes, sobre todo con la aparición de nuevas profesiones.

Para hacer frente a los retos actuales de la enseñanza de las competencias ecológicas, la Red de Excelencia de la EFT trabaja con unos 150 expertos y proveedores de Europa y otros lugares. «Se trata de encontrar soluciones y compartirlas con los demás», dijo Stanley.

De los 100 centros de la red, la FEF ha comprobado que la concienciación medioambiental es alta, con un 75%, mientras que el tratamiento de las competencias ecológicas dentro del plan de estudios también es alto, con un 75%. La introducción de nuevos planes de estudio para nuevas ocupaciones ha resultado más difícil, ya que un tercio lo hace, mientras que la preparación de profesores y alumnos ronda el 45%.

Sin embargo, sólo el 18% de los centros está en condiciones de cumplir los objetivos de cero emisiones de carbono y otros relacionados, fijados para 2030 y 2050. «Aunque esto es preocupante, también es bueno, ya que es un reconocimiento honesto de lo lejos que tenemos que llegar para que la gente reflexione de forma realista sobre los desafíos», dijo Stanley.

Para profundizar en algunas de las cuestiones debatidas en el seminario web, la ETF organizará en junio una conferencia de una semana de duración sobre la creación de sistemas de aprendizaje permanente y competencias para sociedades verdes e inclusivas en la era digital.

 

Más información : //fb.watch/4U0EPr22ds/

 

Publicaciones relacionadas:

Invertir en capital humano: esencial para el desarrollo sostenible y para garantizar la estabilidad y la seguridad en la región euromediterránea. Coronavirus: recursos de aprendizaje en línea La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo provisional sobre la Ley Europea del Clima ¿Por qué los fondos para las regiones son tan importantes? Una Europa más verde y sostenible: ¡Comparte tus ideas!

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Invertir en capital humano: esencial para el desarrollo sostenible y para garantizar la estabilidad y la seguridad en la región euromediterránea.


Coronavirus: recursos de aprendizaje en línea


La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo provisional sobre la Ley Europea del Clima


¿Por qué los fondos para las regiones son tan importantes?


Una Europa más verde y sostenible: ¡Comparte tus ideas!

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies