• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

La reducción de las emisiones mundiales en consonancia con el Acuerdo de París implica beneficios a corto plazo para la Tierra

Inicio » Noticias UE » La reducción de las emisiones mundiales en consonancia con el Acuerdo de París implica beneficios a corto plazo para la Tierra

24 de marzo de 2021

Un nuevo estudio respaldado por la Unión Europea muestra que la reducción de las emisiones para lograr los objetivos de 1,5 °C y 2 °C podría ralentizar el calentamiento en dos décadas.

Numerosos países están adoptando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París. Sin embargo, las ventajas a corto plazo con respecto a la mitigación que surgirán de los esfuerzos de estos beneficios, no son tan evidentes. Esto es debido, en parte, porque la variabilidad natural del clima puede ocultar el impacto humano en las temperaturas mundiales.

Al centrar su investigación en el efecto de la reducción de las emisiones mundiales en las próximas décadas, los científicos respaldados por el proyecto CONSTRAIN, el cual está financiado con fondos europeos, ahora también han identificado los beneficios a corto plazo para el planeta. Los investigadores descubrieron que los esfuerzos para mantener a largo plazo el calentamiento global en 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales afectaría grandemente a las tasas de calentamiento, incluso tras tener en cuenta la variabilidad climática natural. De hecho, su estudio, publicado en la revista “Natural Climate Change”, muestra que esos esfuerzos de mitigación podrían reducir “trece veces el riesgo de que se observen tasas de calentamiento sin precedentes en los próximos veinte años, en comparación con un escenario sin mitigación”.

Método doble

Se han utilizado dos métodos para determinar si reducir las emisiones tendría algún efecto positivo en las tasas de calentamiento a corto plazo. En el primero, se usaron simulaciones de los últimos modelos climáticos creados en el marco de la fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6, por sus siglas en inglés), un esfuerzo colaborativo en el que participan miles de investigadores climáticos de todo el mundo. Las simulaciones se limitaron en base a su precisión para presentar las últimas tasas de calentamiento. El segundo método combina miles de simulaciones, a partir de un simple modelo climático llamado modelo “Finite amplitude Impulse Response” (FaIR), con estimaciones basadas en observaciones sobre cómo el clima varía de forma natural. Según escribieron los autores en el artículo: “La combinación de esos dos métodos ofrece ventajas porque los modelos de la CMIP6, aunque son exhaustivos, no representan con precisión la variabilidad interna observada, y la CMIP6 no se diseñó para muestrear toda la gama de incertidumbres sobre los parámetros que afectan a las proyecciones de temperatura. Dado que supone un bajo coste utilizar FaIR, puede servir para muestrear la incertidumbre en las proyecciones de temperaturas de forma más amplia que en las modelizaciones climáticas complejas”.

Tras utilizar ambos métodos, el equipo de investigación llevó a cabo simulaciones para diferentes hipótesis sobre emisiones de cara a los próximos veinte años. Entre ellas, los esfuerzos para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5ºC y 2ºC, así como una “vía de mitigación más plausible” que implique el compromiso de cada país, llamado contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN), en el marco del Acuerdo de París. Posteriormente, se compararon estas vías con dos escenarios sin mitigación: una vía menos favorable y muy poco probable en la que se asume “un incremento cinco veces superior en el uso del carbón a finales del siglo XXI” y una vía sin mitigación promedio, la cual se usó como referencia.

Según el estudio, ambos métodos mostraron “un claro beneficio de fuerte mitigación en cuanto a la disminución de las tasas de calentamiento a corto plazo”. Por ejemplo, de acuerdo con las proyecciones de FaIR en el marco del escenario de los 2 °C, la «tasa de calentamiento es casi la mitad en el escenario sin mitigación más desfavorable y de dos terceras partes en el escenario sin mitigación promedio». En el escenario de 1,5 °C, la «tasa de calentamiento es casi una tercera parte de las del escenario sin mitigación más desfavorable y aproximadamente más de la mitad en el escenario sin mitigación promedio». El escenario de las CDN menos ambicioso también se mostró una reducción en el calentamiento de aproximadamente una tercera parte en comparación con el peor escenario posible y de una cuarta parte en comparación con el escenario de referencia. Tal y como los investigadores de CONSTRAIN (Constraining uncertainty of multi decadal climate projections) destacaron en un artículo reciente publicado en el sitio web «Carbon Brief»: «Las medidas inmediatas y firmes sobre el cambio climático pueden ofrecer beneficios a lo largo de nuestras vidas y no solo en un futuro lejano».

Más información

Comisión Europea – Noticias

CONSTRAIN

Publicaciones relacionadas:

Las operaciones de la OEAA se amplían a los principales países de la UE de primera llegada Variantes del coronavirus: situación actual e impacto en la vacunación de la UE ¿Por qué migran las personas? Avances en el tratamiento contra la leucemia ¿Por qué son más felices los madrugadores?

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Las operaciones de la OEAA se amplían a los principales países de la UE de primera llegada


Variantes del coronavirus: situación actual e impacto en la vacunación de la UE


¿Por qué migran las personas?


Avances en el tratamiento contra la leucemia


¿Por qué son más felices los madrugadores?

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies